Mapas, inagotable fuente de datos para investigadores y docentes

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Dicta catedrático de la UNAM conferencia “Los mapas de México: situación y nuevas propuestas de estudio”

Un mapa “tendrá significado hasta que alguien pregunte de qué se trata, cómo y para qué fue hecho”, señaló esta mañana el investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), doctor Héctor Mendoza Vargas.
 
Aspectos en los que centro su conferencia: mapas antiguos, colecciones y acervos. Una fecha clave en la materia es 1983 con la aportación de Elías Trabulse, y los nuevos caminos de la cartografía en el país a partir de los años 2005 y 2007, señaló Mendoza Vargas, quien fue  invitado a participar en la cátedra inaugural de la maestría en Historia de México, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
 
Mendoza Vargas añadió que un momento clave en la cartografía de México se dio en 1983, cuando Elías Trabulse publicó Historia de la ciencia en México, pues creó movimiento de renovación intelectual en las ciencias sociales y las humanidades, al fijar su interés en los personajes y en las épocas.
 
Mapas antiguos
Ahora están mejor cuidados y han sido reordenados en las bibliotecas y universidades, han ido ganado un mejor reposicionamiento. “Los mapas antiguos, al igual que los textos, forman parte del discurso para la investigación del hombre y de la comunicación social”, dijo Mendoza Vargas.
 
“Nos ayudan a mirar mejor el pasado. A veces los documentos disponibles no son los deseados, o al revés, demasiados documentos pueden confundirlos y prolongar las investigaciones”.
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco
Guadalajara, Jal., 14 de febrero de 2014
 
Ver nota completa
 
Texto y fotografía: Juan Carrillo
Edición web: Andrea Martínez