La movilidad estudiantil es un asunto estratégico para el desarrollo de los países y México ocupa el séptimo lugar en cuanto al número de alumnos que estudian en escuelas de Estados Unidos.
Con el fin de promover la internacionalización de la educación, este jueves comenzó la Reunión Anual 2009 de Directores de Proyectos del Programa para la Movilidad en la Educación Superior de América del Norte (PROMESAN), de la cual UdeG es anfitriona.
Durante la inauguración del evento, el rector de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado, habló sobre la importancia de enriquecer la visión mundial de los jóvenes y la promoción de la interculturalidad.
“Los beneficios de participar en PROMESAN se reflejan en uno de los objetivos fundamentales del proyecto: crear las competencias necesarias individuales e indispensables para que cada uno de los miembros y sobre todo la juventud de nuestros países estén en mejores condiciones de enfrentar la globalización y una realidad irrefutable que es un mundo totalmente interconectado y que lo hagan aprovechando los recursos que nos da esta cooperación mutua”.
Por su parte, Rodolfo Tuirán, Subsecretario de educación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) comentó que la internacionalización estimula la flexibilidad de los sistemas educativos, alienta la mejora continua en la calidad, promueve la competitividad entre las instituciones de educación superior y propicia la multiplicación de los intercambios académicos y culturales entre países.
“México necesita, por ejemplo, científicos y tecnólogos, así como especialistas con conocimientos de la sociedad estadounidense o canadiense. De la misma forma, en Estados Unidos hay una creciente demanda de profesionistas que hablen español. Los gobiernos de los tres países, así como las universidades, deben impulsar la cooperación en la materia, para lo cual es preciso aportar incentivos financieros, establecer programas de becas en sectores de interés prioritario y facilitar el acceso a los estudiantes a las oportunidades educativas”.
Según datos otorgados por Rodolfo Tuirán, actualmente se encuentran más de dos millones 800 mil estudiantes transnacionales en movilidad, cuando hace una década eran un millón 700 mil. Para el año 2050, calculan que podrían ser más de ocho millones.
Sin embargo, cuando Estados Unidos registra alrededor de 600 mil estudiantes de todo el mundo y Canadá 133 mil, en México residen únicamente 14 mil escolares de otros países.
Además, actualmente son mil 252 los estudiantes mexicanos que cursan sus carreras en Estados Unidos y Canadá. Cortés Guardado señaló que en particular en la Universidad de Guadalajara, durante el semestre actual, una cifra aproximada de mil alumnos cursan sus estudios en algún país del mundo en el marco de PROMESAN.
“Es bajo, pero lo importante es que está creciendo y muy rápidamente. Cada año es considerablemente mayor el número de alumnos de la UdeG que escogen distintos destinos. El ritmo como va es satisfactorio y nos hace tener buenas expectativas, pero lo que quisiéramos es incidir en los destinos de movilidad porque predominan mucho destinos que no implican el dominio de otro idioma”, comentó el rector general.
El Subsecretario de educación puntualizó que actualmente la única iniciativa de movilidad estudiantil trilateral con apoyo gubernamental es PROMESAN, la cual se puso en marcha en 1995.
Guadalajara, Jal., 29 de octubre de 2009
Texto: Wendy Aceves
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas