Inauguran Primer Congreso Internacional de Escritura, Identidad y Equidad

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
El evento revisa la discriminación femenina en textos literarios

Con el objetivo de analizar textos literarios, políticos, sociológicos, antropológicos, políticos y de otras disciplinas que mantienen la exclusión y marginación de las mujeres, esta mañana fue inaugurado el congreso internacional “Escritura, Identidad y Equidad”, que culminará este 6 de junio, en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara.

 

 

La coordinadora del Centro de Estudios de Género, y organizadora de este evento, Cándida Elizabeth Vivero Marín, señaló que ya han organizado este encuentro de género en el marco de la Feria Internacional del Libro, pero esta es la primera ocasión que celebran este congreso internacional, sobre todo porque todavía prevalece con mucha fuerza, y en muchos textos, “un sesgo discriminatorio en contra de las mujeres”.

 

 

La organizadora del evento dijo que “el lenguaje dice mucho de una sociedad”, y en determinadas palabras y giros se esconde una fuerte discriminación hacia el género femenino. “Nosotras apelamos a que se nos incluya cuando sólo dicen ‘hombres’ al referirse a un grupo o multitud, cuando deberían también incluir la palabra ‘mujeres’, o utilizar una palabra más general en la que estemos incluidos ambos géneros, como ‘humanidad’”, apuntó Vivero Marín.

 

 

La inauguración del congreso estuvo a cargo del Rector del CUCSH, Héctor Raúl Solís Gadea, quien destacó el trabajo de la red de investigadores que organiza este congreso, y ejemplificó cómo la Universidad tiene la capacidad de crear cultura y modificar, mediante los discursos, una mejor equidad de género. Lo acompañó en el presidium la investigadora de la Universidad Nacional de Costa Rica, Magda Zavala, quien abrió el evento con la conferencia: “Escritura literaria e identidad de género: juegos autorales, marcas textuales y huellas temáticas en las autoras centroamericanas”.

 

 

Guadalajara, Jal., 5 de junio de 2013
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Abraham Aréchiga
Edición de noticias en la web: Carlos Márquez García