Lo inhumano en la escritura nacional

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Luvina lanza su edición 67 con este tema eje

La revista literaria Luvina en su 67 edición contempla a la pérdida de humanidad como un mal. “Actualmente es uno de los padecimientos que hay en el mundo y en nuestro país, la pérdida de nuestra estatura humana”, señaló Silvia Eugenia Castillero, directora de esta revista de la UdeG.
 
“El tema es límite, nos ocupa y preocupa mucho. Lo vivimos, entonces a la hora de ofrecerle al lector una propuesta literaria nos damos cuenta de que es esperanzadora, hacia lo humano. La revista muestra cómo el arte trasmuta las realidades y nos ofrece otra”, dijo.
 
Para este número participa Valerio Magrelli, de origen italiano, con once poemas sobre el mal y alrededores. Las traducciones son de Guillermo Fernández que hizo poco antes de morir, uno de sus últimos trabajos para Luvina. Este poeta es homenajeado en la nueva edición de la revista con textos de Hernán Bravo Varela, Francisco Hernández, Jorge Esquinca y el italiano Stefano Strazzabosco, quien escribió un poema sobre él.
 
Guillermo Fernández nació el 2 de octubre de 1932, en Guadalajara, Jalisco. Recibió entre otros galardones el Premio Jalisco de Literatura en 1997 y el Premio Juan de Mairena 2011, otorgado por la Universidad de Guadalajara a quienes se han distinguido por una trayectoria apegada a las letras.
 
Entre sus obras destaca Visitaciones (1964 y 1993), La hora y el sitio (1973), Bajo llave (1983) y Exutorio (1998), así como de las antologías El asidero de la zozobra (1983) e Imágenes para una piedad (1991).
 
La poetisa española Juana Castro, quien en 2011 recibió el Premio de la Crítica por su poemario Cartas de enero, incluido en la antología Heredad participa en el número 67 de Luvina con los poemas “Samotracia”, “Sex shop” y “Lolita”. Por su parte, la mexicana Dolores Castro es autora de “En invierno la danza”.
 
La directora de Luvina, Silvia Eugenia Castillero, tradujo para el nuevo número poemas de la francesa Chantal Bizzini y la belga educada en Francia, Anne Talvaz.
 
En narrativa destaca la participación de Martha Cerda, con “Los dos abriles 1786-1992”, que tratan dos temas, el de las explosiones de abril de 1992, en el sector Reforma y la peste que asoló a Guadalajara en 1786.
 
“Casi humano” es un ensayo de Juan Nepote que ilustra sobre lo que pasa con la pérdida de humanidad y la ciencia. María Negroni participa con el ensayo “Las matemáticas del crimen”.
 
En plástica hay una propuesta muy fuerte, contemporánea y un tanto conceptual, de José Luis Sánchez Rull, titulada All of them witches. Las ilustraciones son muy retro, pero con todo una crítica a ese tipo de arte.
 
Guadalajara, Jal., 25 de junio de 2012
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Archivo
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas