![Versión para impresión Versión para impresión](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/icons/print_icon.png)
![Enviar por email Enviar por email](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_mail/icons/mail_icon.png)
![PDF version PDF version](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_pdf/icons/pdf_icon.png)
Para los antropólogos es fundamental el aparato crítico, estar formado en teorías; pero sin la experiencia, no hay profesionista, afirmó Arturo Chamorro, académico del CUAAD y el CUNorte, quien fue el encargado de impartir la conferencia inaugural del XXI Congreso Nacional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas (Coneca), que se realiza del 15 al 19 de agosto en el CUNorte.
Chamorro enfocó su conferencia en el relato de algunas de sus experiencias de campo y los aprendizajes que tomó de éstas, así como qué papel juegan las diversas teorías en la práctica antropológica. En este sentido, señaló que las teorías son fundamentales en todo programa de estudios, pero la tarea no termina al cumplir con las lecturas y es necesario entender que no siempre la teoría se adapta a la experiencia. Además, dijo que es importante entender que sin la experiencia de campo, resulta difícil concebir la formación de un antropólogo, sin embargo, ésta no debe entenderse como salir de manera solitaria, sin interlocutores ni orientación; es importante que el estudiante piense en formar parte de un equipo de trabajo, hacerse responsable de un tema o aspecto a observar.
A partir de las experiencias de campo, Chamorro compartió algunas reflexiones, por ejemplo, por qué la mayoría de los teóricos de la antropología social y cultural que han hecho trabajo de campo no reportan lo que han escuchado, refiriéndose a la apreciación del entorno sonoro, danzas, silbidos, sonidos del mundo natural. “Parece que se ha desarrollado una ciencia sorda”, dijo Chamorro, y aunque aclaró que algunos teóricos sí han prestado atención a los sonidos, pocos de detienen a reflexionar sobre los mismos y quizá ésta sea la razón por la que surgieron la etnomusicología, la antropología de la música y la del sonido.
“Si no escuchamos, nos perdemos una buena parte de la experiencia etnográfica, por eso, es necesario en la experiencia de campo escuchar fiestas y rituales donde se reconocen muchos aspectos de la vida social”, dijo.
La importancia de una Antropología comprometida
Durante la inauguración del congreso, el rector del CUNorte, Alberto Becerra, dijo que el sistema de conocimiento tiene el infortunio de avanzar más lentamente que la sociedad. “Los profesionistas o científicos se dan poco a la tarea de platicar entre ellos y atender los problemas que son significativos a nivel social”, aseveró, por lo que cree pertinente el tema con el que fue denominado este encuentro: “Formación en aras de ciencias antropológicas socialmente comprometidas”.
El rector afirmó que México atraviesa problemas de alto grado de complejidad que difícilmente se podrían abordar desde un campo disciplinar, “cada campo tiene un punto de vista y generalmente no abrimos espacios para la comunicación entre las disciplinas”, por lo que señaló la importancia de que las disciplinas se nutran internamente y su punto de vista pueda ser más importante en un diálogo a través de la inter, multi o transdisciplinariedad, abordar los problemas de manera más integral.
Alberto Becerra resaltó el papel de la escuela antropológica mexicana y espera que, a través del trabajo de los actuales alumnos de las ciencias antropológicas, pueda responder a los nuevos problemas.
El Coneca es un congreso que se deriva de la Red Nacional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas (Reneca), conformada por estudiantes de distintas facultades, colegios y escuelas de antropología interesados en la difusión del quehacer antropológico en México; tiene como compromiso esencial dar a conocer todas las ramas de la antropología (arqueología, antropología física y social, etnohistoria, lingüística) con el fin de destacar la importancia de la ciencia.
Guadalajara, Jal., 16 de agosto de 2011
Texto y fotografía: CUNorte
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas