


Las instituciones de educación superior deben mantenerse al margen de la política, bajo el principio autónomo de proteger a la institución de los vaivenes de la política, como un principio esencial.
Expresó el exrector de la Universidad de Guadalajara, José Trinidad Padilla López, durante la ponencia titulada Autonomía universitaria, dictada en el marco de los trabajos de la cátedra Enrique Díaz de León, organizada por la Escuela Politécnica.
Las instituciones deben ser preservadas como eso como organismos de interés público que no puede y no debe formar parte de otra institución pública porque su comunidad es heterogénea”.
Puso como ejemplo a la Universidad de Guadalajara, donde explicó sería imposible manejar el pensamiento de una comunidad de más de 200 mil personas, por lo que más bien se ha caracterizado por la pluralidad de pensamiento.
Durante la ponencia hizo un recorrido histórico por lo que ha sido el proceso de autonomía de las universidades, donde destacó que está casa de estudios es autónoma en la práctica desde 1952, aunque jurídicamente logró está atribución a partir del 1 de enero de 1994.
Este tema ha sido polémico por ciertas particularidades históricas que no se dieron en otros países de América Latina. En el caso de la UdeG en 1952 hubo una reforma a la ley orgánica lo que la volvió prácticamente autónoma y donde el gobierno solo tenia injerencia en tres aspectos”.
Posteriormente fue impulsada una reforma, la cual termino en una adición al articulo 3 constitucional, donde quedaba claro que el estado garantizaba el financiamiento, pero las universidades tendrían la capacidad de autogobierno, autoadministración, para seguir la ruta de formar no solo profesionales , sino científicos y atender todas las áreas de formación.
“Fue entonces cuando la Universidad de Guadalajara, dejo de atender solo a la zona metropolitana de Guadalajara, para convertirse en red y atender las demandas del interior del estado y la autonomía poco a poco se ha ido consolidando como un principio deseable”.
A la inauguración de trabajos de está cátedra además asistieron la directora del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), Ruth Padilla Muñoz, así como el director de la Escuela Politécnica, Gabino Berumen.
Guadalajara, Jal., 3 de febrero de 2009
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: José María Martínez
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas