![Versión para impresión Versión para impresión](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/icons/print_icon.png)
![Enviar por email Enviar por email](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_mail/icons/mail_icon.png)
![PDF version PDF version](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_pdf/icons/pdf_icon.png)
Para erradicar la creciente violencia que ejercen los hombres hacia sus parejas, son vitales la educación e intervención social, puesto que las reformas y normativas en esta materia resultan insuficientes, indicó la investigadora del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara, Columba Sánchez.
La coordinadora de la maestría en Terapia Familiar del CUCS añadió que en el ámbito mundial este tipo de inequidad de género ha llegado a proporciones de epidemia. En Jalisco preocupa, ya que en lo que va del año se han registrado 11 feminicidios "eso representa un desafío para la salud pública", agregó.
Cuando hay maltrato en la pareja ¬–dijo Columba Sánchez–, es necesario identificar que los niños también están expuestos. Por esta razón, la UdeG organizará el primer curso-taller Sin Golpes. Sanando la violencia. Tratamiento psicológico del hombre violento con la pareja: Asesoría, Intervención grupal y Educación.
El objetivo del foro es actualizar y capacitar a profesionales en el área para que conozca, en forma detallada el modelo de intervención que el CUCS denomina “sin golpes”, a fin de que puedan emplearlo en su práctica y contribuyan a la disminución de la violencia en Jalisco.
La profesora universitaria comentó que en la práctica han observado que existen hombres que desean cambiar de actitud pero no conocen la manera. O bien, “es común escucharlos decir: estoy actuando como mi papá", por lo que es necesario actuar y modificar esto.
Es necesario descubrir cómo se da ese proceso, las razones, qué elementos culturales y de aprendizaje intervienen. Por ejemplo, se ha descubierto que el alcohol desempeña un rol muy importante en la violencia en general y también en los hogares, comentó.
"Todo esto sirve al profesional para que los adecue y transmita de una manera terapéutica a los hombres que quieren y pueden cambiar. Si actuamos en esta generación, podemos hacer cambios para las siguientes”.
El curso taller impartido por la doctora Christauria Welland PsyD de la Universidad de San Diego, California, será el 25 y 26 de marzo y tiene cupo limitado de 200 personas.
Para mayores informes o inscripciones, los interesados pueden escribir al correo electrónico: maestriaterapia@yahoo.com.mx, o bien, comunicarse al teléfono del CUCS 10 58 52 00, a la extensión 33823.
Guadalajara, Jal., 11 de marzo de 2011.
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas