FIL Pensamiento
Trump 2.0: El nuevo tablero geopolítico
Participan: Laura Chinchilla, Josep María Fradera, Peter Cowhey, Rebeca Espinosa, Carlo Dade
Modera: Rafael Fernández de Castro
Organiza: Centro Universitario de los Altos (CUAltos)
El regreso de Donald Trump en Estados Unidos y el crecimiento de partidos euroescépticos en Europa han puesto en jaque el orden internacional. La legitimidad de organismos supranacionales como la ONU y la Unión Europea se ve cuestionada por retos y conflictos geopolíticos que atraviesan el globo. En este contexto, desde FIL Pensamiento nos preguntamos: ¿Hacia dónde se dirigen las relaciones internacionales y el sistema global en un escenario de creciente incertidumbre?
La presidencia de Trump representa una paradoja. Por un lado, su retórica evoca un regreso al might is right, sugiriendo una política de poder basada en la fuerza, con gestos expansionistas como sus propuestas sobre Groenlandia y Panamá, lo que desafía el status quo del sistema internacional. Sin embargo, al mismo tiempo, promueve un discurso aislacionista que sugiere un repliegue de Estados Unidos en la escena global, debilitando alianzas tradicionales y reduciendo su papel en organismos multilaterales.
En esta reconfiguración del tablero internacional, la relación entre Estados Unidos y Rusia podría entrar en una nueva fase, en un momento donde el desenlace de la guerra en Ucrania sigue siendo incierto. Asimismo, el regreso de Trump a la Casa Blanca implica un respaldo más abierto y decidido a Israel, en medio de acusaciones internacionales sobre su actuar en Gaza y el bizarro futuro de convertir el territorio en un resort, planteado por Trump como el posible plan a seguir.
La incertidumbre parece ser la constante en el horizonte global, y no solo en los próximos cuatro años. Ante este caos países en las periferias, como lo es México, requieren desarrollar estrategias inteligentes e innovadoras, sobre todo en un contexto en donde la dependencia en Estados Unidos se vuelve una propuesta cada vez menos segura. Ante este panorama, ¿Cómo recuperar la confianza en las instituciones y reglas internacionales? ¿Deben reformularse estos organismos a la luz de sus evidentes limitaciones?
