Presentación editorial: Ciencia apantallante
Sinopsis: Trátese del último gran éxito de Hollywood, la temporada más reciente de la serie televisiva más comentada en redes sociales, o los diez mejores episodios de la caricatura de moda o anime de culto, es seguro que hay algo ahí que llamará la atención de más de una física, un biólogo, una socióloga, un psicólogo... o de alguna otra investigadora o científico que se encuentre entre la audiencia.
Sin importar el tamaño de la pantalla ni el género del que se trate, no faltarán quienes, desde su perspectiva científica y armados con sus herramientas disciplinares: calculen la cantidad de energía que el Rey Helado necesita para congelar a la Dulce Princesa en Hora de aventura; exploren la geología marina recorrida por Patricio y Bob Esponja en sus andanzas; especulen sobre los desórdenes psiquiátricos que llevaron a Jack Torrance a cambiar la pluma por el hacha; hallen similitudes entre el comportamiento, efecto y categorías de kaijus y huracanes en Titanes del Pacífico; diagnostiquen si el Grinch sufría de algún padecimiento cardíaco; pongan a prueba hipótesis astronómicas, oceanográficas y climatológicas que nos digan por qué en Juego de tronos sólo saben que “se acerca el invierno”, sin tener certeza de cuándo lo hará ni de cuánto durará...
En compañía de unas palomitas y nuestra bebida favorita, es momento de acomodarnos a placer y atestiguar cómo —inesperada a veces, entretenida en otras y, en varias ocasiones, fantástica— la estrella de estas páginas es la ciencia apantallante.
-
Presentan:
Luis Javier Plata Rosas, Doctor en Oceanografía Costera y profesor en la Universidad de Guadalajara. Ha sido ganador del Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Jalisco (2013-2014) y finalista (segundo lugar, 2015-2016). Obtuvo una mención especial en el Primer Concurso Internacional de Divulgación Científica Ciencia que Ladra-La Nación (Argentina, 2013) por El teorema del Patito Feo. Es conferencista del programa “Domingos en la Ciencia” de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha publicado más de ochocientos ensayos, artículos, crónicas, cuentos y novelas en los que la ciencia es el tema central y es autor de más de quince libros, dos de ellos en esta editorial: El curioso caso de la especie Sinnombre y La araña huachicolera y otros mitos de ocho columnas.
Taína Trujillo Carrasco, Colombiana de nacimiento, mexicana por adopción. Llegó a México en 1982 y aunque se ausentó por motivos familiares durante un tiempo, regresó a la ciudad que la ha visto crecer como profesional. Estudió Historia y Literatura. Se ha dedicado al ejercicio de la escritura, el periodismo y a la fotografía aficionada por el puro placer de jugar con los espacios, las historias personales y las huellas de las culturas que la habitan. Ha sido editora en medios de comunicación escritos y lo que mejor hace es ser una lectora consumada.
26 de noviembre, 19:00 h.
Foro de Publicaciones UDG, Stand i12, Expo Guadalajara (avenida Mariano Otero #1499, colonia Verde Valle).Más información sobre el autor y/o la obra:
carmina.nahuatlato@editorial.udg.mx [1]