Programa académico de LéaLA propició análisis de temas torales para los latinos
Como un espacio de reflexión y discusión se consolidó el programa académico del Festival Literario LéaLA, que tuvo como sede LA Plaza de Cultura y Artes en Los Ángeles, al reunir a reconocidos especialistas de universidades y organizaciones de México y Estados Unidos que analizaron temas de importancia para la comunidad mexicana y latina de California.
Para este año, el programa académico, impulsado por The University of Guadalajara Foundation USA, centró su estudio en el análisis de los estragos causados por el COVID-19 en sectores como salud, economía, educación, migración, identidad y políticas públicas.
Las actividades se realizaron del 8 al 10 de octubre, iniciando con el panel “Migrar en tiempos de pandemia”, en el que participaron el doctor Gaspar Rivera-Salgado, Director del Centro de Estudios sobre México de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA; la doctora Irasema Coronado, Directora y profesora de Estudios sobre México en la Universidad Estatal de Arizona y el maestro Luis Enrique González Araiza, Coordinador General de la organización de ayuda a migrantes en Jalisco, FM4 Paso Libre.
Analizaron los retos que tienen que afrontar las personas que migran a EUA durante la pandemia, así como los desafíos que representan tanto para el país que los recibe como del que proceden en una actualidad que combina vulnerabilidad económica y transiciones políticas.
Precisamente, para discutir los efectos de la salud de la pandemia se realizó el panel “Vacunación y bienestar, ¿cómo debemos actuar?”, que contó con la participación del doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, Director de la División de Disciplinas Clínicas, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS); el doctor Ilan Shapiro, Director Médico de Educación para la Salud y el Bienestar del corporativo Altamed Health Services; la doctora Norma Pérez, Directora Médica del corporativo Altamed Health Services; el doctor Luis Guzmán, lead psychologist for Latino Mental Health, Department of Mental Health y Palmira Pérez Najarian, Presidenta de la Asociación de Egresados de la UdeG en Los Ángeles, quien fungió como moderadora.
En el panel, los especialistas hablaron sobre las medidas que debe de adoptar la gente para frenar la cadena de contagios, como vacunarse, mantener una sana distancia y el uso de la mascarilla o cubrebocas; pese a la información que se ha difundido por parte de las autoridades, la desinformación ejerce gran influencia en sectores de la población que deriva en mitos sobre la efectividad de las vacunas y se desalienta el proceso de inmunización.
Mediante el panel “La realidad económica derivada del COVID-19”, académicos como el doctor Antonio Sánchez Bernal, Director de la División de Economía y Sociedad del CUCEA, de la UdeG; el doctor Alejandro I. Canales, profesor investigador del Departamento de Estudios Regionales-INESER, en la UdeG y el doctor David Hayes Bautista, Director del Centro para la Salud y la Cultura Latina de la UCLA; profundizaron sobre cómo la comunidad latina se ha visto afectada por la disminución de la fuerza productiva y sus efectos en el ingreso de las familias.
En un tercer panel, titulado “Retos y desafíos de los gobiernos ante la pandemia por COVID-19”, dialogaron Antonio Villaraigosa, Exalcalde de la ciudad de Los Ángeles; Francisco Moreno, Director Ejecutivo del Consejo de Federaciones Mexicanas en Norteamérica (COFEM); Berenice Constant, Vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales de AltaMed; José Alberto Becerra Santiago, Jefe del Departamento de Políticas Públicas del CUCEA y David Gómez Álvarez, integrante del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción del CUCEA.
El programa académico incluyó el conversatorio “La cocina mexicana a doscientos años de su invención”, que incluyó dos charlas, una de ellas virtual, en las que intervinieron la doctora Sarah Bak-Geller Corona, profesora investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM; la doctora Elisa Cárdenas, profesora investigadora en el Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales de la UdeG; el doctor Igor Ayora Díaz, profesor de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, y el doctor José Antonio Vázquez Medina, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Occidente.
Dentro del conversatorio se destacó cómo la combinación de ingredientes traídos de Europa y Asia, con los ingredientes autóctonos de México, fueron creando platillos muy particulares que empezaron a ser del gusto de la población. Un papel importante fue también la combinación de los utensilios de cocina de Europa con los existente en México, que amplió su diversidad de sabores al mezclar varias técnicas de cocción y preparación de nuevos platillos.
Para cerrar las actividades del Programa Académico se abordó el tema de la violencia que sufren las mujeres en diferentes espacios y contextos, mediante el panel “Si te pega no te quiere”, en el que participaron académicas de la UdeG, como la doctora Anayanci Fregroso Centeno, Jefa del Departamento de Estudios en Educación en el CUCSH; la doctora Aritmética Jaime, investigadora del Observatorio Político Electoral y la doctora Paulina Hernádez Diz, integrante para la Igualdad de la UdeG.
Las especialistas coincidieron en que cada vez hay más mujeres en espacios de toma de decisiones, en puestos directivos y líderes mundiales; sin embargo, en la esfera de la vida privada aún prevalecen abusos que obstaculizan su desarrollo libre e integral.
Estas situaciones para las mujeres resultan complicadas y difíciles de afrontar, por ello, una medida esencial para su resolución es el reconocimiento del problema y su discusión en el que ellas y la sociedad se sumen a frenar la violencia implementado acciones que concienticen a la población para reducir las agresiones en su contra.
El programa se enriqueció con los comentarios y preguntas de los asistentes, convirtiéndolo en un espacio de reflexión para comprender el contexto actual y poder avizorar las acciones o políticas públicas a aplicar para reducir los efectos negativos provocados por la contingencia sanitaria y lograr una pronta recuperación en las sociedades del mundo.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 11 de octubre de 2021
Texto: LéaLA
Fotografía: Cortesía LéaLA