Espacios públicos, opción para unir comunidades
“Ciudades incluyentes, seguras y sustentables”, fue uno de los ejes del seminario virtual “Segregación y fragmentación urbana. Análisis de procesos y efectos socio-espaciales de nuevas formas de exclusión en ciudades”, organizado por los centros universitarios de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), los días 25 y 26 de septiembre, y el cual podrá revivirse a través de Facebook.
El seminario presentó soluciones que ayudan a reducir las brechas de los segmentos sociales en la ciudad, ya que la mala planeación urbana, el cambio de patrones de las personas y el tiempo han generado dichas brechas en segmentos específicos.
Los 21 ponentes que participaron en la mesa del 25 de septiembre, llegaron a una conclusión general compartida: la falta de territorio, la demanda de buena infraestructura y la urbanización necesitan atención y soluciones de manera inmediata, pues se encuentran segregadas y fragmentadas por estos factores.
A través de sus propuestas, los académicos buscan generar lazos y vínculos firmes entre comunidades, otorgarles reconocimiento, gobernanza y participación ciudadana. Una propuesta es el aprovechamiento del espacio público a través de los ya conocidos tianguis.
Por ejemplo, el arquitecto Osman Mora y la doctora Dulce García, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), proponen disminuir la fragmentación de las ciudades a partir del uso de espacios públicos con tianguis culturales que acerquen a los demás segmentos de la ciudad a otras zonas. La finalidad, explicaron, es ayudar a crear la incorporación de las comunidades segregadas a la sociedad, es decir, unirlas.
”Más investigadores deberían de hacer ejercicios como éste”, declaró la Coordinadora de Investigación y Posgrado del CUAAD, maestra Marisela Rodríguez Morán, al exhortar a la comunidad científica a continuar con estas actividades por los resultados positivos que traen a la sociedad y a la comunidad universitaria.
El Rector del CUAAD, doctor Francisco Javier González Madariaga, destacó la participación de investigadores locales, nacionales y extranjeros, de 17 instituciones de educación superior, y originarios de Ecuador, Colombia, Argentina, Estados Unidos y Nicaragua; así como de las universidades autónomas de México (UNAM), Metropolitana (UAM) y de Sinaloa; además de las universidades Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de Guanajuato y de Guadalajara (UdeG).
Este seminario fue organizado por el cuerpo académico UdeG CA-221, integrado por las doctoras Verónica Livier Díaz Núñez y Livier Olivia Escamilla Galindo, profesoras investigadoras del CUAAD; así como por el doctor Diego Nápoles Franco, profesor investigador del CUCSH.
La doctora Díaz Núñez afirmó que este seminario dará pie a futuras colaboraciones y que podrá revivirse vía Facebook, a partir del 15 de octubre, en el sitio https://bit.ly/3kR3hzA [1]
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 1 de octubre de 2020
Texto: Andrea Martínez | Deyanira López | CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD