Diseñadora Industrial del CUAAD recrea entornos urbanos tapatíos a microescala
Las publicidades sonideras, como la que invita a un concierto de Los Cadetes de Linares o Los Tigres del Norte, se pueden admirar en bardas de cualquier parte del país.
Esos rótulos, que promocionan partidos políticos o bailes del pueblo por igual, así como los grafitis o las fachadas sin enjarre por el paso del tiempo, son parte de la cultura visual urbana y rural de México.
Todos esos detalles son recreados a microescala por Elisa Helguera “Drash” [1], originaria de Lagos de Moreno y egresada de la licenciatura en Diseño Industrial, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) [2].
“Me llaman mucho la atención los lugares abandonados. Son lugares que veo cuando voy de mi casa al trabajo. Me fijé en éstos porque están en mi caminar y mi contexto, y porque las casas vernáculas del Centro de Guadalajara, venidas a menos, son muy bonitas”, compartió.
Ella considera que replicar las fincas en dioramas o miniaturas ayuda a repensar por qué se han abandonado o descuidado, y así no permitir que queden olvidadas, e incluso destruidas.
Para su elaboración, “Drash” se vale de materiales domésticos y otros como yeso, tierra, pinturas acrílicas, para dar detalles a las casonas o bardas perimetrales.
Herrerías, puertas de madera, luminarias, maleza, tuberías expuestas, los adornos que se colocan en las casas por el paso de la Virgen y hasta el popular grafiti del cactus, aparecen en sus obras.
“Me gusta el proceso, es muy divertido. Me tardo entre un mes y mes y medio en hacerlos, pero si me dedicara de tiempo completo los haría en tres semanas”, dio a conocer.
Se trata de miniaturas que se han vuelto virales en redes sociales por su grado de realismo; esto, a tal grado de que al ver una fotografía de su obra pareciera que se trata de una imagen en algún sitio de Guadalajara.
Pese a que estas creaciones las considera como un pasatiempo, le ha dado notoriedad. “Sí, ¡qué barbaridad! Me ha motivado, a la gente les gusta, eso me da muchos ánimos”, contó.
Otra mirada a espacios olvidados
La joven diseñadora industrial dijo que su trabajo es una representación gráfica de un contexto, al igual que podría serlo una pintura o una fotografía. En su caso, aseguró, se trata de obras “literales”, pues no agrega ni quita nada a la idea real.
Algo que ha descubierto, mediante la retroalimentación, es que su trabajo ha permitido que se revaloren estos sitios, también estigmatizados por los rótulos o el grafiti.
“Me gusta que cierto espacio que ven presencialmente lo pueden llegar a rechazar, pero cuando lo ven en pequeño aseguran que son interesantes”.
“Eso hace que muchos reaccionen positivamente y digan: ‘Pues no está tan mal que tenga grafiti, que tenga una planta creciendo en medio de la pared, pues es algo que le da personalidad al lugar y llama la atención’”, indicó.
Compartió que fue durante la licenciatura en Diseño Industrial que adquirió conocimientos en modelismo y creación a microescala, que pone en práctica en sus creaciones.
“Ahora estoy trabajando en otra obra, de la zona de Santa Tere y (la colonia) Villaseñor, que es por donde más me muevo. Tengo muchas que quiero hacer aún”, informó.
La joven externó que, entre otras cosas, lo que le motivó a crear sus dioramas fue conocer la obra de Joshua Smith [3], quien crea réplicas de espacios urbanos de varias ciudades del mundo.
Para quienes estén interesados en este tipo de obras, recomendó seguir hashtags en Instagram como #diorama, #miniatura o #escala, para conocer lo que otras personas realizan alrededor del mundo.
Elisa Helguera “Drash” tiene la intención de crear una muestra con sus miniaturas; aunque faltará tiempo para crear más de estas pequeñas fachadas, que han llamado la atención de usuarios de Internet.
“Me gusta que la gente sepa que los pasatiempos ayudan a estar bien con uno mismo, porque cuando lo haces para ti el resultado es muy positivo. Primero hay que validarse uno primero, y después la gente reacciona positivamente”, externó.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 9 de septiembre de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Cortesía