Buen momento para que la filosofía académica se reforme y se vuelva más útil para todos
La pandemia es una extraordinaria oportunidad para que la filosofía académica profesional se revigorice, se vuelva más útil para los problemas de la sociedad y deje de ser estrecha e irrelevante.
El Subdirector de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, maestro Alonso Solís Sillas, dijo lo anterior al participar en el panel virtual “Filosofía en tiempos de pandemia”, donde expresó que solamente podremos superar esta crisis si los ciudadanos comunes ejercen sus capacidades intelectuales para comprender y cuestionar lo que está sucediendo en el mundo circundante.
“La filosofía académica actual que practican los filósofos de las universidades, en buena medida y con sus excepciones, se aleja cada vez más de los problemas cotidianos de mujeres y hombres. La crisis del COVID-19 hace más útil y urgente que nunca a la filosofía”, señaló.
Dijo que la pandemia ha puesto en crisis a la mayor parte de las ideas y creencias filosóficas, a la economía, los mercados, la actuación de los políticos populistas y los líderes demagógicos; a nuestras ideas, la manera en que nos relacionamos con el medio ambientes; a los medios de comunicación y la capacidad de la ciencia para resolver los problemas de la vida cotidiana.
“Esta crisis ha puesto de manifiesto lo endebles que son muchas de nuestras ideas y creencias en casi todos los órdenes de la vida. Exige que valoremos críticamente esta forma de relacionarnos con la naturaleza. Muchas de nuestras prácticas cotidianas como el consumo excesivo, el narcisismo, el individualismo. Mi esperanza es que la filosofía se pueda revigorizar, fortalecerse, reformarse a partir de esta crisis”, apuntó Solís Sillas.
Añadió que es una buena oportunidad para que la filosofía sea más práctica, menos esotérica, menos especializada, menos estrecha y menos irrelevante; que sea menos dirigida únicamente a los filósofos, a los académicos de filosofía, sino que debe escribirse de manera más accesible para el público, para que pueda contribuir a la ilustración de los seres humanos.
El Jefe del Departamento de Filosofía, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), maestro José Alejandro Fuerte, dijo que esta contingencia nos hace ver que tenemos límites y que realmente estamos frente a una coyuntura que nos permite pensar nuestro ser en el mundo.
“La interpretación y comprensión que tenemos del mundo es que está hecho para nosotros, así, explotamos la naturaleza, tenemos una sociedad de consumo y esta situación nos hace ver que tenemos límites”, puntualizó.
El profesor del Departamento de Filosofía, maestro Mario Lozano, al abordar las teorías de la conspiración y el flujo que ha tenido la información, declaró que las redes sociales, por un lado, son una herramienta muy buena, porque permiten estar comunicados, pero por otro lado, son negativas porque facilitan la propagación de noticias falsas, de información equivocada y genera manipulación social.
“¿Qué tenemos que hacer?, se preguntó. Dotar de herramientas críticas, necesarias para prevenirse de la mala información a la comunidad, ya que está provocando, por ejemplo, que muchas de las enfermedades que se habían erradicado hayan vuelto”, respondió.
El maestro Héctor León, del Instituto Agustín Palacios Escudero (IAPE), señaló que la pandemia nos ha convocado a resguardarnos en casa, y esto ha posibilitado la recuperación de los bosques, se ha detenido la sobreexplotación y el impacto inmediato se ve en el restablecimiento de la flora y la fauna, en que muchos animales han podido recuperar terreno y reproducirse, sin el peligro de ser acechados.
“Hemos descubierto que la pandemia ha puesto en jaque a los sistemas de producción, las formas en que trabajamos. Por ejemplo, el teletrabajo ha abierto condiciones para que seamos sobreexplotados”, subrayó.
En el ámbito educativo, puntualizó que se ha evidenciado que no tenemos sistemas educativos complejos, no estamos preparados para una educación a distancia. “Esta pandemia nos puso a estudiar con esquemas múltiples y ha potencializado la educación a distancia, pero también las asimetrías de los sistemas educativos”, precisó.
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 14 de julio de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía Zoom