Publicado en Coordinación General de Comunicación Social (https://comsoc.udg.mx)

Inicio > Celebrarán la sobrevivencia de lenguas indígenas con un encuentro latinoamericano

Celebrarán la sobrevivencia de lenguas indígenas con un encuentro latinoamericano

En el marco de la Feria Internacional del Libro, habrá conferencias, encuentros de poesía y literatura de los pueblos originarios

Como una celebración de la vigencia de las lenguas originarias de los pueblos del continente, y en convergencia con el 30 aniversario de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara (FIL) [1], que tiene como invitado a América Latina, del 30 de noviembre al 4 de diciembre se realizará el Encuentro de Literatura en Lenguas Originarias de América.
 
“Hay que celebrar la sobrevivencia de muchas lenguas originarias de América, dan profundidad a la memoria histórica del continente, manteniendo vivas sus respectivas culturas, religiones y visiones particulares del mundo”, explicó el Jefe del Departamento de Lenguas Indígenas del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), [2] José Luis Iturrioz Leza.
 
Señaló que la FIL ha acogido a numerosos escritores en lenguas originarias de México y de América y cuenta con el premio Netzáhuatcoyotl de Literatura en Lenguas Indígenas para estos autores. Por ello, esta trigésima edición es coyuntural para fortalecer aún más este renglón, al invitar a representantes de diversas culturas nacionales, y además, aprovechar para presentar otras expresiones artísticas.
 
Durante este encuentro se realizará un homenaje al doctor Miguel León Portilla, que estará acompañado de la actriz Ofelia Medina y el presidente de la FIL, Raúl Padilla López. En este acto se presentará el video animado en náhuatl Cuando muere una lengua y un coro de niños cantará en esta lengua.
 
Entre los representantes que acudirán a este encuentro está Rubén Darío Gómez, de origen kichwa, quien encabeza el programa de educación indígena del Gobierno de Bolivia; la poeta María Clara Sharupi, del pueblo shuar de Ecuador; y Gregorio Gómez Centurión, informante calificado de la cultura guaraní, que es lengua oficial en Paraguay a la par del español.
 
También acudirán Hugo Jamioy Juagibioy, poeta kamentsá de Putumayo, Colombia; Ariruma Kowii Maldonado, poeta quichua de Ecuador y la escritora maya de Campeche, Cessia Esther Chuc.
 
El domingo 4 de diciembre se tendrá un encuentro juvenil musical, con autores que han compuesto canciones de rap rock en lenguas como el seri, kichwa, náhuatl y mephá. Moderará Vladimir Medina, director de la Banda Filarmónica del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe (CECAM) de Tlahuitoltepec.
 
El comité organizador está integrado por el doctor José Luis Iturrioz Leza; el poeta del náhuatl, Mardonio Carballo, y el intelectual nahua, Natalio Hernández. Los textos que se recopilen serán editados en estas lenguas y también se presentará un folleto que describirá la situación en las que se encuentran las lenguas de América, cuáles sobreviven y cómo están siendo protegidas.
 
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 4 de noviembre 2016

 
Texto: Julio Ríos
Fotografía: especial

Etiquetas: 
FIL [3]

URL Fuente: https://comsoc.udg.mx/noticia/celebraran-la-sobrevivencia-de-lenguas-indigenas-con-un-encuentro-latinoamericano

Links
[1] https://www.fil.com.mx/
[2] http://www.cucsh.udg.mx/
[3] https://comsoc.udg.mx/etiquetas/fil