Impartirán cátedra que divulga técnica y cultura cartográfica e iconográfica
Como parte del programa de Cátedras de Investigadores Nacionales, el próximo 20 de enero de 2016 se brindará la conferencia impartida por el doctor Luis Felipe Cabrales Barajas, con el título “La cartografía y las representaciones del paisaje como fuentes para los estudios urbanos”, que tendrá lugar en el Aula Digna, de la División de Estudios Políticos y Sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), [1] en su sede junto a La Normal.
De acuerdo a Cabrales Barajas, quien pertenece al Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del CUCHS, los objetivos de esta cátedra son divulgar la técnica y la cultura cartográfica e iconografía urbana entre estudiantes y profesionales interesados en la historia urbana. Además de que el curso contribuirá “al enriquecimiento de información sobre el valor y utilidad de las representaciones cartográficas, iconográficas y arquitectónicas de la ciudad y al mismo tiempo proveerá de algunas herramientas metodológicas para realizar lecturas históricas de la misma”.
La larga historia que posee la cartografía actualmente atraviesa por un momento de revalorización que se explica parcialmente por la difusión cada vez más generalizada de herramientas informáticas y por el sitio privilegiado que la sociedad moderna le confiere a la imagen, señala Cabrales Barajas.
Asimismo, advierte que los valores de la cartografía no se limitan a la dimensión técnico-científica, ya que el mapa constituye “un producto cultural, aunque menos valorado que otras expresiones humanas”, y que también representa “un patrimonio documental altamente vulnerable debido a las dificultades para su conservación física”.
Los temas a tratar en la cátedra son la historia general de los mapas y los mapas como fuente para escribir historias; la dimensión técnica de los mapas: las escalas; los mapas isométricos y vistas de paisajes urbanos como representación de la ciudad histórica: la tradición europea y norteamericana y sus reflejos en la escuela mexicana; evolución del paisaje clerical al paisaje laico durante el siglo XIX; el mapa como objeto de estudio: imagen cartográfica e imaginario social de Guadalajara, y el método para la reconstrucción de procesos de producción de espacio urbano y formación de propiedad inmueble a través de fuentes notariales y cartografía parcelaria: el caso del barrio de Artesanos de Guadalajara.
La cátedra se llevará a cabo de enero a mayo de 2016, los días miércoles, de las 16:30 horas a las 19:30 horas, y el cupo está limitado a 15 personas entre investigadores y estudiantes de geografía y antropología del CUCSH.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 29 de diciembre 2015
Texto: Roberto Estrada
Fotografía: Internet