Es posible hacer música a partir de la tecnología
¿Es necesario el ser humano para la música? Es una de las principales preguntas que surgen a partir de la conferencia “Keynote speaker” de Akito Von Trayer, quien ha enfocado su campo de estudio a partir del desarrollo de nuevas interfaces para la expresión musical y la interacción humana con el sonido.
Óperas en las que los actores son robots, los directores gente con controles de X-box y la creación de música sin instrumentos, son los tópicos de los que habló el investigador del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) durante la primera conferencia del segundo día de actividades del Festival Internacional de la Música para Profesionales (FIMPRO), organizado por Cultura UDG y el cual concluirá mañana 8 de noviembre.
Perteneciente al grupo de investigación Opera of the future, liderado por Tod Machover y del MIT Media Lab, Akito tiene como objetivo contribuir al avance de la composición, la interpretación, el aprendizaje y la expresión musical.
Al preguntarle al especialista sobre si alguno de los hyperinstruments (proyecto cuyo objetivo es expandir el diseño de los instrumentos utilizando tecnología, y dar así más fineza y poder a los músicos) reemplazarán en un futuro a los instrumentos musicales, Von Trayer dijo que esta es una tendencia que músicos como Peter Gabriel utiliza actualmente: “Si lo ves desde una perspectiva, todo el mundo está haciendo algo al respecto con los instrumentos ya existentes: es el inicio de una tendencia. Hemos tratado de extender esta idea, no solo aumentándola, sino quizás interconectando distintos instrumentos para poder tener una experiencia distinta”.
En su conferencia, el investigador habló de algunos de sus proyectos como: Repertoire remix, un software que trabaja en colaboración con compositores; Constellation, una aplicación en línea que busca crear un diseño musical a partir de un dibujo y que cuenta con material del compositor Tod Machover; DrumTop, un prototipo que transforma los utensilios diarios en objetos que logran una interacción musical y el Piano etudes, invento inspirado en la tradición de las partituras musicales abiertas que se unen a partir de cuatro fragmentos de composiciones en las que el usuario puede crear su versión y descargar desde un sitio web su audio producido.
Dos de los proyectos que más llamarían la atención del público, sin embargo, serían la ópera Death and the powers, compuesta por Tod Machover y desarrollada por el MIT Media Lab y nominada al premio Pullitzer y Opera of the toys, trabajo enfocado en la unión de niños virtuosos alrededor del mundo y su interacción con la música, así como la redefinición de la relación entre músicos profesionales y jóvenes, quienes presentan una teoría en la que la tecnología puede fungir como medio de expresión y desarrollo artístico.
Para conocer más del programa de la FIMPRO y sus actividades, visita la página http://www.fimguadalajara.mx/mercado/#/ [1]
A T E N TA M E N T E
“Piensa y Trabaja”
“Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco”
Guadalajara, Jal., 7 de noviembre 2014
Texto: Alejandra Leyva
Fotografía: Cultura UDG