El futuro del Internet está en las universidades
En el marco del Día Mundial del Internet, que se festeja este sábado 17 de mayo, la maestra Carmen Enedina Rodríguez Armenta, experta en tecnologías aplicadas a los procesos de enseñanza aprendizaje y programas de inclusión social, destacó que los centros educativos deben estar a la vanguardia del ancho de banda, de los nuevos estándares, aplicaciones y novedades que ofrecen los más connotados centros de investigación y diseño, y de nuevos micro procesadores, a fin de formar egresados capaces de incorporarse a la industria, a los centros de desarrollo, a las esferas de participación y toma de decisiones en los ámbitos de la administración pública y aportar sus habilidades y capacidades con responsabilidad y ética.
El futuro de internet no solo está en la industria, sino en las universidades, dado que las TIC rebasan los intereses económicos; su desarrollo y aplicaciones trastocan hoy todos los órdenes de la vida, al facilitar los procesos de interacción entre las personas; al incidir en los niveles de productividad y calidad de vida de las naciones.
La también Coordinadora de la Instancia Nacional (ICN), del proyecto México Conectado que implementa el gobierno federal a través de la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CSIC) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dijo que para la Universidad de Guadalajara es un privilegio, y al mismo tiempo una responsabilidad, aportar su capital intelectual como ICN para garantizar el derecho constitucional a la conectividad y transitar hacia la inclusión digital, con miras a construir el México que requiere la sociedad de la información y el conocimiento.
El proyecto México Conectado se realiza en diversas etapas en coordinación con las dependencias y entidades de la administración pública federal, los gobiernos de las entidades federativas, instituciones académicas y sociedad civil. Al momento, estos trabajos continúan su curso en los estados de Morelos, Tabasco y Colima, acotó la maestra Rodríguez Armenta.
De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, la meta a 2018 es garantizar que 70% de los hogares mexicanos y 85% de las pequeñas y medianas industrias tengan acceso a internet de banda ancha, además de la conexión de los sitios públicos del país, lo que permitirá reducir la brecha digital en la que se encuentra México y garantizar el derecho a la información y la comunicación para el mejor ejercicio de la ciudadanía, permitiendo a nuestro país una mejor posición e inclusión en la economía del conocimiento.
La designación del 17 de mayo como el Día Mundial de Internet permite dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, con objeto de mejorar el nivel de vida de los pueblos y sus ciudadanos.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco
Guadalajara, Jal., 17 de mayo de 2014
Texto: Claudia Contreras
Fotografía: Abraham Aréchiga