Faltan estudios de costo-beneficio de las empresas y gobierno en materia de ambientes de trabajo óptimos
Las enfermedades más comunes generadas por ambientes de trabajo complicados son los trastornos de oídos, los de carácter respiratorio y contaminación en piel, detonadas por fallas mecánicas y estrés en el trabajador, informó el doctor Manuel Pando Moreno, director del Instituto de Investigación en Salud Ocupacional (IISO), y director del diplomado en Salud en el Trabajo y Protección al Ambiente, que hoy finaliza.
Considera que les hace falta fomentar los puestos de trabajo eugenésicos o saludables, que son los que desarrollan la salud, evitando las enfermedades, donde el equipo sea ergonómico, y que permita al trabajador ser creativo para tener un proceso emocional óptimo.
Este diplomado que se imparte desde hace 23 años en el Centro Universitario en Ciencias de la Salud, abarca el estudio de los agentes físicos, químicos, ergonómicos, los psicosociales, los ambientes laborales, cómo se pueden estudiar y cómo mejorarlos.
El exceso de trabajo produce adicción al trabajo, un trastorno psicológico que sufren muchos trabajadores con más frecuencia al no poder desprenderse de las responsabilidades laborales en tiempos libres o vacaciones, por lo que las empresas necesitan capacitar a profesionales en crear ambientes psicosociales saludables.
Falta realizar estudios de costo-beneficio por parte de las empresas y del gobierno, que deberán ver al ambiente y la seguridad en el trabajo como una inversión, redituando en incremento de productividad en buenas condiciones laborales, comenta el investigador.
En el caso de las oficinas, los trastornos más comunes son los psicológicos (estrés, falta de ánimo y fatiga emocional), y los músculo esquelético (mobiliario inadecuado).
Guadalajara, Jal., 24 de agosto de 2012
Texto: Fernando Rodríguez
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas