Necesario crear un mundo sustentable, afirma Premio Nacional de Energía
Es necesaria una inversión de 48 mil millones de dólares anuales hasta el 2030 para la adquisición de tecnologías limpias y fuentes renovables de energía como la solar, eólica, geotermia y la hidráulica pequeña, según cálculos de la Agencia Internacional de Energía.
Esa cifra representa el 3 por ciento de lo que ahora se invierte por año en la industria energética mundial. “El problema es que no se toman las políticas públicas adecuadas para que nuestra forma de entregar y consumir energía sea de forma sustentable. Entonces tiene que haber un cambio de mentalidad”, dijo Manuel Martínez Fernández, doctor en física por la Universidad de Oxford, durante la conferencia La energía sustentable y sus futuros en México, que impartió en el Paraninfo Enrique Díaz de León, dentro del programa “Un lugar para la ciencia”.
Manuel Martínez Fernández fue distinguido con el Premio Nacional de Energía Renovable 2005 por la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía. Explicó que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró a este 2012 como el Año Internacional de la Energía Sustentable para Todos. Para el 2030, todos los países del mundo tienen que adecuarse para cumplir el mandato de la ONU. Se trata de que todos los seres humanos tengan energía, pero sin que ésta contamine el medio ambiente.
“El gobierno no ha hecho los cambios pertinentes porque ve sólo un árbol y no ha visto el bosque. Lo que sucede es que somos un país petrolero: por un lado esto es muy bueno porque México ha tenido dinero para el desarrollo industrial, por otro lado lo que ha hecho es que nomás se fija en el petróleo y no piensa en la energía sustentable para todos”, dijo.
Entonces hay una inercia qué romper. Hay que modificar leyes, reglamentos, actitudes de los directivos de Pemex para que se pueda dar este cambio hacia un mundo sustentable.
En el caso de la transformación de energía del viento en electricidad “el gobierno mexicano sí ha realizado esfuerzos importantes. De 40 megawatts que se tenían al principio del sexenio, se va a terminar con una instalación de 2 mil megawatts. Este paso es significativo”, dijo Martínez Fernández.
En México, las tecnologías que son utilizadas, en términos generales no son limpias, son contaminantes, cuando utilizan hidrocarburos hay derrames locales, se produce bióxido de carbono y otros contaminantes que ocasionan efectos de invernadero.
“Las energías renovables son técnicamente factibles y económicamente viables. El problema es el financiamiento. El gobierno subsidia a los energéticos convencionales, aunque contaminen y no ha querido subsidiar a las energías renovables. Esto lo tendrá que hacer para que en un futuro próximo cumplan con todo su potencial, se entregue energía, haya desarrollo económico y social. Hay que recordar que el petróleo es cada vez es más caro y se está reduciendo el volumen existente”, dijo el físico.
Guadalajara, Jal., 9 de mayo de 2012
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas