Inauguran en la UDG Reunión internacional de universidades
El financiamiento público es el eje principal que sostiene a las universidades e institución superior, no solo en México sino en muchos otros países. Tan solo en las naciones que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 75 por ciento de los recursos para educación provienen del sector público y 25 por ciento del sector privado.
Al participar en la inauguración de la tercera Reunión global de la Asociación internacional de Universidades (IAU, por sus siglas en inglés) Tonatiuh Bravo, presidente de la Comisión de educación del Congreso de la Unión recalcó que a las universidades siguen dependiendo del estado para desarrollar su labor de generación y difusión del conocimiento, por ello es indispensable, dijo que este incremente los fondos extraordinarios a los que tienen acceso. Tan solo en los últimos tres años, el monto destinado a este rubro en México pasó de mil 800 a siete mil millones de pesos.
“La mejor forma de enfrentar esta crisis internacional es incrementar la educación pública en nivel superior. Este crecimiento de la inversión es la manera que nos llevaría a evitar que esta generación en 15 o 20 años se enfrente no solo a una nueva crisis económica sino a una crisis de carácter social al no tener las posibilidades de acceso a la enseñanza superior”.
Por su parte Marco Antonio Cortés Guardado, Rector general de la Universidad de Guadalajara, sede de este encuentro internacional, mencionó que la IAU es una institución de vanguardia en la reflexión del estado y retos de la educación superior en el orbe, por lo que en este encuentro ha puesto en la agenda el tema de las redes, las asociaciones y las alianzas.
“La tónica a nivel global es el agrupamiento y la conformación de redes sociales, por ello es obligado observar esta dinámica en el ambiente universitario y valorar sus logros y tendencias. La conformación de redes asociativas podrían permitir como nunca antes sincronizar la realización global de la universidad y su concepto con valores como la libertad académica, la autonomía institucional y acceso equitativo de todos y todas a la educación superior”.
El presidente de la IAU, Juan Ramón de la Fuente dijo que esta reunión pretende ser un espacio de dialogo intercultural con otras regiones del planeta, que indague como insertar a las universidades en la globalización reconociendo y respetando la diversidad, como ser internacionales sin perder los valores nacionales y saber combinar la propia idiosincrasia, cultura y valores regionales con elementos que han ganado espacios en la escena global.
La presencia de representantes de poco más de 60 asociaciones y redes regionales en esta reunión, es una muestra de la importancia que tiene una agenda como la que nos hemos planteado desarrollar y que el dialogo que tengamos en universidades redundará en una mayor desarrollo de cada uno de nuestros países, enfatizó.
Al declarar por inaugurados los trabajos de esta tercera reunión que concluirán el próximo miércoles, el subsecretario de educación superior de la Secretaria de Educación Pública, enfatizó que la globalización guarda una estrecha afinidad con el destino de la educación superior y las instituciones que las sustentan. Las universidades a la vez sujetros y actores clave de la globalización son el marco más apropiado para desempeñar las funciones de producción de nuevos saberes y la difusión del conocimiento.
“En un contexto como este hoy más que nunca la educación superior y la investigación constituyen empresas colectivas con un significativo componente internacional, la cooperación y colaboración académica entre instituciones y el establecimiento de alianzas y otras formas de interacción son cada vez más frecuentes e intensas en el mundo”.
Rafael López Castañares, secretario ejecutivo de la ANUIES, mencionó que las instituciones de educación superior están llamados a cumplir un papel de importancia extrema para favorecer el desarrollo de los países y de esta manera coadyuvar al bienestar de las personas. Con ello las naciones estarán en mejores circunstancias para de encaminarse a una economía más competitiva y una sociedad más justa y equilibrada.
Guadalajara, Jal., 21 de abril de 2009
Texto: Mariana González
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas