UdeG, 20 años de estudiar y fomentar abonos de lombriz

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Estos pueden valer más que una vaca, que asciende a alrededor de 10 mil pesos

Un vaca adulta de 450 kilos “produce cerca de doce toneladas de excreta fresca al año, que se pueden convertir en siete u ocho toneladas de abono de lombriz, que vale más que la vaca, porque en el mercado la tonelada de abono de lombriz se cotiza entre mil 700 y dos mil 300 pesos puesta en bodega”, dijo el académico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), maestro Sergio Contreras Rodríguez.
 
Apuntó que si los criadores de ganado producen abono de lombriz, que ya tiene mercado, significa otra visión: “Estoy produciendo abono de lombriz, y me interesa más la excreta para esta producción, pues lo que gane de leche y carne va a ser un subproducto” y contribuye a solucionar problemas de contaminación por residuos orgánicos; rescata suelos degradados por monocultivos y exceso de pesticidas, y permite la producción de alimentos más sanos.
 
Labor planta piloto de lombricultura del CUCBA

  • Desempeña tareas sustantivas: docencia, investigación y extensión. Capacita a productores agropecuarios de Jalisco para transferirles la tecnología, así como a grupos como el DIF, para crear empresa, e instruyen sobre esta desde preescolar hasta profesional.
  • Con el Laboratorio Ambiental y de Servicios Orgánicos del CUCBA, realiza análisis de abonos y apoya en la investigación.

 
Antecedentes y logros

  • UdeG, primera institución que estableció la lombricultura en el Occidente de México en 1994.
  • Tras doce años de trabajo (en 2006) Jalisco producía alrededor de 15 mil toneladas de lombriz, lo que significaba que “alrededor de 20 mil toneladas de abonos de residuales orgánicos se estaban tratando”. A la fecha la actividad sube por la demanda.
  • La planta inició con un kilo de lombriz californiana en un metro cuadrado, traído desde Xalapa, Veracruz y con conocimientos de la Universidad de La Habana, Cuba.
  • Actualmente tiene 100 metros cuadrados y produce tres o cuatro toneladas de abono por mes.

 
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco
Guadalajara, 10 de diciembre de 2014

 
Ver nota completa
 
Texto y edición web: Eduardo Carrillo
Fotografía: Internet