Sáb, 30 Nov 2024 - 09:00 a Dom, 08 Dic 2024 - 20:00
Sede:
Expo Guadalajara
Dirección:
Av. Mariano Otero #1499 Col. Verde Valle, Guadalajara, Jalisco, México.
Invitan:
Feria Internacional del Libro
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un extraordinario festival cultural. Fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara, es una feria para profesionales donde el público es bienvenido, lo que la distingue del resto de las principales ferias que se realizan en el mundo. Sin descuidar su vocación como un encuentro de negocios, la FIL fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad.
Durante los nueve días de la Feria, el público escucha a sus autores preferidos, la industria del libro convierte a Guadalajara en su corazón, y la ciudad se llena de música, arte, cine y teatro del país o región Invitada de Honor; que este año es España.
Sáb, 30 Nov 2024 - 09:00 a Dom, 08 Dic 2024 - 20:00
Sede:
Expo Guadalajara
Dirección:
Av. Mariano Otero #1499 Col. Verde Valle, Guadalajara, Jalisco, México.
Invitan:
Universidad de Guadalajara
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un extraordinario festival cultural. Fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara, es una feria para profesionales donde el público es bienvenido, lo que la distingue del resto de las principales ferias que se realizan en el mundo. Sin descuidar su vocación como un encuentro de negocios, la FIL fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad.
Durante los nueve días de la Feria, el público escucha a sus autores preferidos, la industria del libro convierte a Guadalajara en su corazón, y la ciudad se llena de música, arte, cine y teatro del país o región Invitada de Honor; que este año es España.
Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA)
Realizado en el marco del Programa Cultural de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y como parte de las activaciones de la exposición Foodscapes.
Participan los chefs:
Ferran Adrià, Embajador de Telefónica.
Begoña Rodrigo.
Fabián Delgado.
Modera: Manuel Ocaña, comisario de la exposición Foodscapes.
1 de diciembre, de 12:00 a 13:00 h.
Patio MUSA del Museo de las Artes (avenida Juárez 975, zona Centro).
Av de Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco
Invitan:
Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
¿Es posible que la magnitud y la intensidad del despliegue de las fuerzas armadas, el rango de sus tareas y su reiterada presencia ocasionen un militarismo en México? Esta pregunta que plantea José Ramón Cossío Díaz en su libro cuyo título inspira esta mesa de diálogo, será el eje de las reflexiones acerca del tipo de comportamientos, normas jurídicas y situaciones que habrá de enfrentar la sociedad mexicana del futuro y las condiciones que van a incidir en su convivencia, ante un contexto de creciente interacción entre fuerzas armadas y sociedad civil.
Participan:
José Ramón Cossío Díaz.
Daira Arana Aguilar.
Marcos Pablo Moloeznik.
1 de diciembre, 13:00 h.
Salón México II del Hotel Barceló (Av de Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco).
Sáb, 30 Nov 2024 - 09:00 a Dom, 08 Dic 2024 - 20:00
Sede:
Expo Guadalajara
Dirección:
Av. Mariano Otero #1499 Col. Verde Valle, Guadalajara, Jalisco, México.
Invitan:
Feria Internacional del Libro
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un extraordinario festival cultural. Fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara, es una feria para profesionales donde el público es bienvenido, lo que la distingue del resto de las principales ferias que se realizan en el mundo. Sin descuidar su vocación como un encuentro de negocios, la FIL fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad.
Durante los nueve días de la Feria, el público escucha a sus autores preferidos, la industria del libro convierte a Guadalajara en su corazón, y la ciudad se llena de música, arte, cine y teatro del país o región Invitada de Honor; que este año es España.
“México en su encrucijada: Políticas públicas para un futuro mejor”.
En el marco de la edición número treinta y ocho de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, y con España como invitada de honor, la séptima edición del Foro OCDE - UdeG "México en su encrucijada: políticas públicas para un futuro mejor”, tiene la intención de ser un espacio de diálogo y análisis, donde se abordarán algunos problemas que aquejan a nuestro país, así como las estrategias y propuestas para su mitigación y eventual superación.
En un contexto marcado por la complejidad de los desafíos sociales, económicos y geoeconómicos, México se encuentra frente a una encrucijada crucial. Por un lado, la pobreza y la desigualdad social continúan siendo obstáculos persistentes en la realidad mexicana. Asimismo, enfrentamos importantes desafíos en el fomento de la investigación científica; fundamental para el desarrollo sostenible de cualquier nación. Por último, México se encuentra en una posición estratégica en el actual escenario internacional caracterizado por la compleja dinámica comercial global, así como el creciente desarrollo de América Latina.
Del 4 al 6 de diciembre.
Salón México II del Hotel Barceló (avenida de Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco).
Sáb, 30 Nov 2024 - 09:00 a Dom, 08 Dic 2024 - 20:00
Sede:
Expo Guadalajara
Dirección:
Av. Mariano Otero #1499 Col. Verde Valle, Guadalajara, Jalisco, México.
Invitan:
Universidad de Guadalajara
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un extraordinario festival cultural. Fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara, es una feria para profesionales donde el público es bienvenido, lo que la distingue del resto de las principales ferias que se realizan en el mundo. Sin descuidar su vocación como un encuentro de negocios, la FIL fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad.
Durante los nueve días de la Feria, el público escucha a sus autores preferidos, la industria del libro convierte a Guadalajara en su corazón, y la ciudad se llena de música, arte, cine y teatro del país o región Invitada de Honor; que este año es España.
Av. Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco
Invitan:
Coordinación General de Comunicación Social
“Periodismo en un mundo en llamas”.
Revisar el panorama del ejercicio del periodismo en contextos marcados por la violencia, conflictos armados y cambios en la esfera política es el objetivo de la vigésima edición del Encuentro Internacional de Periodistas, un espacio que se ha consolidado con la participación de periodistas, académicos y estudiantes de las carreras de periodismo, comunicación y disciplinas afines.
Témoris Grecko, John Holman, Hugo Mario Cárdenas López, Cristina Ávila Zesatti, Saskia Niño de Rivera, Julio Astillero, Jenaro Villamil entre otros analizarán el “Periodismo en un mundo en llamas”, tema de esta edición.
5 y 6 de diciembre.
Salón México III, Hotel Barceló (avenida de Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco).
Av. Mariano Otero #1499 Col. Verde Valle, Guadalajara, Jalisco, México.
Invitan:
Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño
El Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, que en esta edición cumple 23 años de celebrarse, es un espacio en el cual se reúnen los mejores caricaturistas, ilustradores y moneros nacionales e internacionales, quienes participan en mesas redondas y conferencias. Nuestro evento se ha posicionado como un referente de la caricatura en México y también a nivel internacional. Una de las actividades estelares es la entrega del premio La Catrina, que es una estatuilla esculpida en bronce por Rubén Hernández que toma como referente la imagen creada por Sergio Aragonés transformada en uno de los máximos reconocimientos a los Caricaturistas Nacionales e Internacionales cuya trayectoria ha dejado una semilla de conciencia y reflexión en el ámbito social y cultural, dicha premiación se llevará a cabo en el Auditorio Juan Rulfo de la Expo Guadalajara el sábado 7 de diciembre a las 13:00 h.
Como cada año, el programa incluye una exposición en honor a la trayectoria del galardonado el día 6 de diciembre a las 20:00hrs., en la cual se exhibirá una muestra representativa de sus obras más importantes, misma que se realizará en el Panteón de Belén, las actividades del Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta son abiertas y gratuitas para todo el público.
Lun, 02 Dic 2024 - 09:00 a Mar, 03 Dic 2024 - 19:00
Sede:
Hibrido
Invitan:
UDGPlus
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Dirigido a docentes, personas investigadoras, estudiantes, personal administrativo y
directivo, profesionales de la educación de instituciones públicas y privadas, de cualquier parte del mundo.
En el 32° Encuentro Internacional de Educación a Distancia (EIED) reflexionaremos sobre cómo las tecnologías deben coexistir con la formación de habilidades críticas, éticas y creativas, respondiendo a la transformación digital y social. A través de conferencias, paneles talleres y mesas de trabajo, se discutirá cómo equilibrar el poder de las herramientas digitales con la esencia del conocimiento humano, preparando a los estudiantes para enfrentar los retos de un mundo en constante cambio.
EJES TEMÁTICOS:
1) Desafíos de la Universidad en la era digital
Gestión de la multimodalidad en la Educación Superior.
Transformación digital y de los campos profesionales.
Colaboración e internacionalización de la formación profesional.
Universidad e inteligencia artificial: tendencias y escenarios.
2) Políticas, gestión y calidad de la educación multimodal en un mundo conectado
Riesgos y oportunidades de la educación masiva y automatizada.
Gestión del currículum flexible y manejo de micro credenciales.
Desafíos y oportunidades en la educación híbrida.
Gestión y acreditación de la calidad en la multimodalidad.
3) Educación digital para la inclusión social
Gestión de la educación inclusiva.
Políticas y estrategias para la inclusión en la Educación Superior.
Entornos y aplicaciones para la educación intercultural.
Educación para toda la vida.
4) Creatividad e innovación educativa en las modalidades híbrida y en línea
Aprendizaje autónomo: potenciando el estudiante del futuro.
Tecnologías emergentes en la educación virtual.
Ecosistemas de aprendizaje inteligente.
Salud emocional en la educación multimodal.
2 y 3 de diciembre.
Modalidad: Híbrida.
Sedes: Salón Juan Rulfo, FIL Guadalajara - Hotel Diana.
FIL Pensamiento
Mujeres en el poder. El rumbo de México
Panel II. Mujeres a la vanguardia: enfrentando desafíos en materia de justicia, transparencia y libertad de expresión
FIL Pensamiento
Mujeres en el poder. El rumbo de México
Panel III. Mujeres al mando: redefiniendo la democracia, avances y desafíos de México a Europa y América Latina
Av. Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco
Invitan:
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
FIL Pensamiento CUCEA 2024.
En el cambiante panorama de la educación superior, las universidades se enfrentan a una serie de desafíos para mantener su relevancia y competitividad. La globalización, los avances tecnológicos, las demandas cambiantes del mercado laboral y las limitaciones presupuestarias son solo algunos de los factores que exigen que las instituciones de educación superior reevalúen sus modelos de gestión tradicionales. En este seminario, exploraremos los diferentes modelos de gestión universitaria que se han desarrollado en algunas universidades públicas y privadas en México y España. Se describen los rasgos que definen a cada modelo, y cómo han logrado adaptarse para satisfacer las necesidades específicas de los diferentes contextos.
Participan:
Dra. Claudia Félix Sandoval.
Dr. Juan Carlos Silas Casillas.
Dr. Jorge Díaz Cuervo.
Dr. Ricardo Villanueva Lomelí.
2 de diciembre, de 16:00 a 16:50 h.
Salón México II del Hotel Barceló (avenida de Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco).
Presentaciones de libros Historias del pasado y reconstrucciones del presente. De problemas teóricos a empíricos / Sujetos históricos en Guadalajara y sus entornos De la colonia al siglo XX
Modera: María Guadalupe Candelas Granados
Autor: varios
Presentan: Óscar Ramón López Castillo, Lidia Margarita Camacho Gámez, Claudia Gamiño Estrada, María de Jesús Aranda Martínez
La mesa “Del pasado hacia el futuro: claves para pensar los retos de la humanidad” será un vibrante e interesante encuentro entre dos personas estudiosas de las dinámicas de cambio social, de la que cada una de ellas podrá aportar luces desde los ángulos desde los cuales se han aproximado para entender la realidad. Partiendo de los profundos estudios sobre la memoria social que ha conducido Elizabeth Jelin, hasta las diversas lecturas de la realidad contemporánea y sus puntos de fuga que han formado parte de la obra de César Rendueles, esperamos encontrar en este evento algunas claves que nos ayuden a comprender el momento actual con la aspiración de intervenir sobre el futuro. Desde el amplio campo de la sociología, y de la mano de dos expertos, se abrirán los puntos de vista para el análisis profundo de la realidad global, y sus diferencias. Atravesada por el desarrollo de la tecnología, el aumento de la desigualdad, la crisis climática, cada vez más acuciante… Se vuelve indiscutible la necesidad de abrir el debate público, de indagar en las teorías que históricamente han estudiado los cambios sociales.
Participan:
César Rendueles (España).
Elizabeth Jelin (Argentina).
Modera: Gilda Waldman (México).
2 de diciembre, 17:00 h.
Rambla Cataluña (andador Constancio Hernández Alvirde, a un costado del Museo de las Artes).
Dos reconocidas compositoras reflexionarán sobre su oficio en la actualidad. La manera en que su carrera ha venido transformándose en este momento coyuntural en el que la mujer logra nuevas conquistas en todos los ámbitos, buscando asimismo una igualdad de condiciones en el campo profesional de la música. Asimismo, abordarán cuestiones relacionadas con sus propias carreras, comparando sus vivencias, sus procesos creativos y las condiciones en que cada una de ellas labora, tanto en México como en España. Un intercambio espontáneo de ideas y experiencias que se antoja tan ilustrativo como ameno.
Participan:
Ely Guerra.
La Bien Querida (España).
Modera: Enrique Blanc.
2 de diciembre, 18:00 h.
Rambla Cataluña (andador Constancio Hernández Alvirde, a un costado del Museo de las Artes).
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
En el marco del FIL Pensamiento CUCEA 2024.
Participan:
Consuelo Sáizar de la Fuente.
Denise Dresser.
Cayetana Álvarez de Toledo y Peralta-Ramos (participación virtual).
Laurence Debray.
2 de diciembre, 18:00 h.
Auditorio “Lic. Raúl Padilla López” del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (Periférico Norte N° 799, Núcleo Universitario Los Belenes, Zapopan, Jalisco).
Av. Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco
Invitan:
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
En el marco del Foro: Construyendo puentes en época de muros. FIL Pensamiento CUCEA 2024.
Este panel abordará las repercusiones de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, celebradas en noviembre de 2024, y su influencia en la relación con México, especialmente bajo la nueva administración de la presidenta electa. Expertos en política internacional, relaciones binacionales y líderes comunitarios debatirán sobre las expectativas y posibles cambios en políticas migratorias, comerciales y de cooperación transfronteriza. Con la participación de estas figuras exploraremos cómo el resultado electoral puede moldear el futuro de ambos países y la dinámica de la comunidad latina en Estados Unidos.
Participan:
Gabriel Guerra Castellanos.
Brenda Estefan.
Arturo Santa Cruz.
Enrique de la Madrid.
Modera: David Gómez Álvarez.
2 de diciembre, de 18:00 a 18:50 h.
Salón México I del Hotel Barceló (avenida de Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco).
Av de Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco
Invitan:
Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo
“El poder del pueblo en el México actual”.
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
¿Qué es la democracia y cuáles son las diferentes formas de entender y ejercer el concepto del “poder del pueblo” a lo largo de la historia mundial? ¿Cuándo inició la “transición a la democracia” en México y cuál es el estado actual de este proceso? ¿Cómo ir más allá de las teorías de la “transición” y la “consolidación” democrática para articular una visión más profunda de transformación política y social? ¿Cómo se compara México con los otros países de América Latina y el mundo con respecto a su proceso de democratización? ¿Cuáles son las principales críticas a la manera en que la democracia se ejerce en el contexto de la Cuarta Transformación y qué hacer para mejorar el ejercicio democrático del poder en el contexto del Segundo Piso? Estas son algunas de las preguntas a las cuales responderán las y los participantes en esta mesa de análisis riguroso, intenso y polémico sobre las disputas por la democracia en el México actual en un contexto global e histórico.
Participan:
Juan Carlos Monedero.
John M. Ackerman.
Ana Lilia Rivera.
2 de diciembre, 19:00 h.
Auditorio del Hotel Barceló (Av de Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco).
Av. Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco
Invitan:
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
En el marco del Foro: Construyendo puentes en época de muros. FIL Pensamiento CUCEA 2024.
Tras el éxito obtenido en 2023, este festival regresó para su segunda edición con el tema de “Comunidad”, como parte de la colaboración entre la Sidney Poitier New American Film School de la Universidad Estatal de Arizona, el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara y el Instituto México del Woodrow Wilson International Center for Scholars se realizará la presentación de los cortos ganadores de este año.
Participan:
Melissa Ramírez.
Juan Carlos Rulfo.
Ximena Urrutia.
Eugenio Caballero.
Galilea Berthon.
Modera: Isabel Migoya Iriso.
2 de diciembre, de 19:00 a 19:50 h.
Salón México I del Hotel Barceló (avenida de Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco).
Mar, 03 Dic 2024 - 09:00 a Mié, 04 Dic 2024 - 14:00
Sede:
Ágora Jenkins, Centro Cultural Universitario
Dirección:
Av. Perif. Pte. Manuel Gómez Morin 1695, Rinconada de La Azalea, Belenes Nte, 45150 Zapopan, Jal.
Invitan:
Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía
“Tendencias actuales en la divulgación cultural, la innovación en la producción y el uso de herramientas de IA Generativa”.
La temporada número 45 de TVMorfosis, tendrá un enfoque en los contenidos audiovisuales culturales en televisión.
Explorará las tendencias actuales en la divulgación cultural, la cultura Smart, la innovación en la producción y el uso de herramientas como la inteligencia artificial generativa.
Inauguración: 3 de diciembre, 9:00 h.
3 y 4 de diciembre, 9:00 h.
Ágora Jenkins, Centro Cultural Universitario (avenida Periférico Norte #1695, colonia Parque Industrial Belenes Norte, Zapopan, Jalisco).
Las bibliotecas en consonancia con la importancia de la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos, deben fomentar —a través de sus servicios y recursos informativos— ambientes libres de violencia que permitan la equidad de género en la sociedad.
Las bibliotecas desempeñan una importante función en la promoción de la igualdad de género, la diversidad y la inclusión, a través de su papel como proveedoras de acceso a la información, espacios que fomentan la exploración y el entendimiento de diversas comunidades, además de las acciones que deben impulsar para evitar la reproducción de roles y estereotipos de género, en atención a los usuarios.
Por lo anterior, el XXXVIII Coloquio Internacional de Bibliotecarios, a realizarse los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2024, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, tiene como tema general «Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad», en el que se expondrá la relación entre las bibliotecas y el género desde una perspectiva académica, bibliotecológica, editorial y literaria, así como las formas en las que las bibliotecas pueden estar relacionadas.
En ese tenor, el Coloquio reunirá a los profesionales de la información e interesados en la temática, para compartir experiencias, plantear necesidades, enfoques y estrategias en materia de género, equidad, inclusión y diversidad que permitan el continuo desarrollo de las bibliotecas, los bibliotecarios, los usuarios y la información.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Fecha:
Martes 03 de Diciembre de 2024
Lugar:
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
Av. Mariano Otero #1499 Col. Verde Valle, Guadalajara, Jalisco, México.
Invitan:
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
CIESDEMEX: Consorcio de Instituciones de Educación Superior para el Desarrollo Educativo de las personas mexicanas en el Exterior.
FIL Pensamiento CUCEA 2024.
La internacionalización de la educación superior ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, con un aumento exponencial en el número de estudiantes transnacionales. Estados Unidos lidera como el destino más elegido, seguido de Reino Unido, Australia, Alemania y Francia. Sin embargo, existen barreras que dificultan la inclusión educativa, como el estatus migratorio y la trayectoria educativa discontinua. Estas barreras, junto con factores estructurales, sociales, culturales y educativos, dificultan la inserción exitosa de los jóvenes migrantes en los sistemas educativos. Ante esta realidad, es fundamental analizar la situación y generar acciones que promuevan la superación de las barreras para lograr una mayor incorporación e inclusión educativa. Los resultados y memorias de este foro se constituirán en aportes para la formulación e implementación de soluciones que abonen en garantizar el derecho humano a recibir una educación superior sin fronteras.
Participan:
Antonio R. Flores.
Dulce Vásquez.
Enrique Ku González.
Carlos Alberto Garrido de la Calleja.
Modera: Luis Gustavo Padilla Montes.
3 de diciembre, de 10:00 a 12:00 h.
Pabellón UdeG en el stand G15, Expo Guadalajara (avenida Mariano Otero #1499, colonia Verde Valle, Guadalajara, Jalisco).
Auditorio Díaz Morales del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, sede Huentitán
Dirección:
Calzada Independencia Norte #5075, Huentitán El Bajo
Invitan:
Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño
El Coro del CUAAD, integrado por estudiantes de diversas licenciaturas, presentará su concierto de cierre de semestre. El estudiantado participante de esta agrupación lo hace como parte de su formación integral. El proyecto es impulsado por la Coordinación de Extensión del CUAAD.
Directores:
Ismael Peña Aceves.
Tania Mirell Núñez Cabrera.
3 de diciembre, 12:00 h.
Auditorio Díaz Morales del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, sede Huentitán (Calzada Independencia Norte #5075, Huentitán El Bajo).
El portal todostuslibros.com es fruto del espíritu asociativo y se basa en principios de colaboración y respeto a la cadena del libro. Por sus características es único en su género por número de librerías (más de 900), por no cobrar comisiones por ventas, por permitir que cada librería gestione sus ventas y aprovisionamiento, por visibilizar el trabajo cultural en cada uno de los locales sin importar el tamaño y el volumen de negocio y por constituir una herramienta de autoevaluación y mejora continua de cada librería participante. En el taller, ofreceremos las claves de su funcionamiento y la forma fácil con la que cualquier librería puede incorporarse al portal.
Reflexiones en torno a la distribución, la relación con las librerías y la comunicación entre los principales actores del mundo editorial. ¿Cuán difícil puede ser mover una caja con libros del centro a la periferia? ¿Qué papel juega la infraestructura y las métricas a la hora de decidir si una caja llena de ideas atraviesa el país?.
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
En el marco del FIL Pensamiento CUCEA 2024.
Participa: Carlos Prieto.
Presenta: Jesús Silva-Herzog Márquez.
3 de diciembre, de 12:00 a 13:00 h.
Auditorio “Lic. Raúl Padilla López” del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (Periférico Norte N° 799, Núcleo Universitario Los Belenes, Zapopan, Jalisco).
Editorial: Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Los Estados del conocimiento del periodo 2012-2021 del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. es un proyecto académico que da cuenta de los avances de la investigación educativa en el país. Esta entrega completa cuarenta años del análisis y la sistematización de la producción científica en el área de educación.
La colección 2012-2021 está compuesta por 10 mil cuartillas, organizadas en 18 libros en los que 570 coautores han analizado más de 16 mil artículos, capítulos, libros y otros documentos académicos sistematizándolos en 262 capítulos bajo la coordinación de 34 académicas y académicos afiliados al COMIE, A.C.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
El Foro sobre Migración y Desplazamiento reúne a diversas voces de los principales organismos nacionales e internacionales, asociaciones de la sociedad civil, representantes gubernamentales y academia en torno a los temas relacionados con las distintas formas de movilidad humana, el acceso a derechos para las personas y los retos que los múltiples agentes inmersos en la situación observan, identifican y analizan, con el fin de que, a partir de un dialogo horizontal, puedan construirse soluciones duraderas y posibles para las personas que se encuentran en movimiento.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
El primer cuarto del Siglo XXI ha tomado por sorpresa a las democracias occidentales con la irrupción de nacionalismos, populismos y autoritarismos de diverso signo político. 2024 ha sido el año con más elecciones en la historia y, paradójicamente, en el que más regresiones democráticas se han sucedido en el orbe. Diversas guerras y conflictos armados han enturbiado aún más el panorama mundial. En este escenario, el VI Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil apuesta por diálogos entre actores clave de España y México que, desde una visión iberoamericana, aborden los desafíos de un siglo indómito.
Av. Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco
Invitan:
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
En el marco del Encuentro de Gobierno y Sociedad Civil “Urnas concurridas, democracias amenazadas”.
FIL Pensamiento CUCEA 2024.
El primer cuarto del Siglo XXI ha tomado diversos desafíos a las democracias occidentales con la irrupción de nacionalismos, populismos y autoritarismos de diverso signo político. 2024 ha sido el año con más elecciones en la historia y, paradójicamente, en el que más regresiones democráticas se han sucedido en el orbe. Diversas guerras y conflictos armados han enturbiado aún más el panorama mundial. En este escenario, el VI Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil apuesta por diálogos entre actores clave de España y México que, desde una visión iberoamericana, aborden los desafíos de un siglo indómito.
Participan:
Francisco de Borja Sémper.
Vanessa Romero Rocha.
Maite Azuela.
Gabriel Guerra Castellanos.
Manuel Alcántara.
Modera: Sonia Corona.
3 de diciembre, de 16:00 a 17:50 h.
Auditorio del Hotel Barceló (avenida de Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco).
Av. Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco
Invitan:
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
En el marco del Segundo foro sobre migración, desplazamiento forzado, refugio y derechos para personas en situación de movilidad.
FIL Pensamiento CUCEA 2024.
El Foro sobre Migración y Desplazamiento reúne a diversas voces de los principales organismos nacionales e internacionales, asociaciones de la sociedad civil, representantes gubernamentales y academia en torno a los temas relacionados con las distintas formas de movilidad humana, el acceso a derechos para las personas y los retos que los múltiples agentes inmersos en la situación observan, identifican y analizan, con el fin de que, a partir de un dialogo horizontal, puedan construirse soluciones duraderas y posibles para las personas que se encuentran en movimiento. En este espacio se reflexiona sobre los flujos mixtos de migración que actualmente existen y se busca establecer redes de contacto y trabajo entre los agentes y actores que estudian y desarrollan proyectos que abordan y brindan un acercamiento a la resolución de los temas relacionados con el fenómeno migratorio y desplazamiento tanto interno como externo.
Participan:
Andrea Pochak.
Blanca Lomelí.
Julia Unger.
Anne-Birgitte Krum-Hansen.
Yolice Quero.
Modera: Nancy Estrada.
3 de diciembre, de 16:00 a 16:50 h.
Salón México II del Hotel Barceló (avenida de Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco).
Esta revista semestral busca erradicar las barreras que tienen los adolescentes para publicar textos literarios y obras gráficas. Vaivén derriba obstáculos, al brindar a jóvenes artistas una alternativa libre de prejuicios y protocolos, donde la originalidad de las expresiones publicadas es la única exigencia del comité editorial.
Por tanto, esta publicación se encarga de recolectar miradas innovadoras y refrescantes para ser compartidas entre estudiantes, académicos y a todo el que se acerque a este universo de palabras e imágenes Vaivén, en esencia, es una puerta a nuevas ideas, a diferentes formas de concebir y corear la existencia.
México, España, Argentina, Colombia, Chile…la cantidad y variedad de la edición independiente es un enorme patrimonio cultural y empresarial, una riqueza que merece reconocimiento y apoyo.
A pesar – o tal vez gracias a ello- del constante crecimiento de las grandes multinacionales del mundo del libro, no hay día que no se anuncie el nacimiento de una nueva editorial, de una nueva aventura profesional, cultural y vital.
Tres proyectos editoriales, de diferentes escalas y orígenes, nos comparten su mirada.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
El foro sobre migración y desplazamiento reúne a diversas voces de los principales organismos nacionales e internacionales, asociaciones de la sociedad civil, representantes gubernamentales y academia en torno a los temas relacionados con las distintas formas de movilidad humana, el acceso a derechos para las personas y los retos que los múltiples agentes inmersos en la situación observan, identifican y analizan, con el fin de que, a partir de un dialogo horizontal, puedan construirse soluciones duraderas y posibles para las personas que se encuentran en movimiento.
Av. Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco
Invitan:
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
En el marco del Segundo foro sobre migración, desplazamiento forzado, refugio y derechos para personas en situación de movilidad.
FIL Pensamiento CUCEA 2024.
El foro sobre migración y desplazamiento reúne a diversas voces de los principales organismos nacionales e internacionales, asociaciones de la sociedad civil, representantes gubernamentales y academia en torno a los temas relacionados con las distintas formas de movilidad humana, el acceso a derechos para las personas y los retos que los múltiples agentes inmersos en la situación observan, identifican y analizan, con el fin de que, a partir de un dialogo horizontal, puedan construirse soluciones duraderas y posibles para las personas que se encuentran en movimiento. En este espacio se reflexiona sobre los flujos mixtos de migración que actualmente existen y se busca establecer redes de contacto y trabajo entre los agentes y actores que estudian y desarrollan proyectos que abordan y brindan un acercamiento a la resolución de los temas relacionados con el fenómeno migratorio y desplazamiento tanto interno como externo. En este panel se espera un dialogo donde se debata sobre las acciones de política migratoria que se llevan a cabo en estos países y las distintas perspectivas de acciones humanitarias impulsadas por los organismos internacionales como ACNUR, basadas en el respeto y promoción de los derechos para las personas migrantes.
Participan:
Giovanni Lepri (ACNUR).
Dana Graber.
Susan Pereverzoff.
Andrés Alfonso Ramírez Silva.
Modera: Hiram Abel Ángel Lara.
3 de diciembre, de 17:00 a 17:50 h.
Salón México II del Hotel Barceló (avenida de Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco).
El placer de tener entre las manos un incunable o una obra de la que existen muy pocos ejemplares, el espectáculo de oler y contemplar miles de volúmenes intercalados en estanterías de piso a techo, los nombres más o menos familiares estampados en sus guardas, el aprecio por un tomo singular encuadernado a su gusto o grabado con su propia marca de fuego, son algunos de los motivos del bibliófilo, celoso amante del pasado, lector ávido, erudito y, sobre todo, defensor de la sabiduría que entraña el libro.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
El primer cuarto del Siglo XXI ha tomado por sorpresa a las democracias occidentales con la irrupción de nacionalismos, populismos y autoritarismos de diverso signo político. 2024 ha sido el año con más elecciones en la historia y, paradójicamente, en el que más regresiones democráticas se han sucedido en el orbe. Diversas guerras y conflictos armados han enturbiado aún más el panorama mundial. En este escenario, el VI Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil apuesta por diálogos entre actores clave de España y México que, desde una visión iberoamericana, aborden los desafíos de un siglo indómito.