Reformas en educación superior no responden a necesidades del mercado laboral

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Concluye el seminario “Futuro de la relación entre educación y trabajo”

Las modificaciones en los planes de estudio universitarios enfocadas a las competencias y la equidad responden más a la lógica de los políticos que a las necesidades reales de los mercados de trabajo, lo que ha provocado que quienes egresan de la educación superior consigan trabajos precarios, afirmó el académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Wietse de Vries.
 
Durante el seminario “Futuro de la relación entre educación y trabajo”, que concluyó este viernes en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), De Vries dijo que no se ha tomado en cuenta la influencia de los tomadores de decisiones para que la educación se adapte al mercado de trabajo.
 
“El sistema de competencias, la preocupación por la equidad o el reconocimiento que se da a los estudiantes que aprenden fuera del país –agregó–, no se deben a que hubiera señales claras del mercado de trabajo de que habría que hacerlo, son políticas que nacen en el ámbito de la educación superior con el pretexto de que eso lo demanda el mercado, pero expresados por los políticos que formulan reformas que tampoco tienen mucha información del ámbito laboral y lo que quiere”. 
 
De Vries dijo que las universidades deben de revisar cómo se establecen las relaciones entre universidades, gobiernos y mercado laboral para identificar “quién se está adecuando a quién”. 
 
Christian M. Sánchez Jáuregui, académico del CUCEA, dijo que hay una desvinculación entre la  oferta educativa y la demanda, por lo que es importante que las instituciones educativas se vinculen con el diseño de la política de empleabilidad con actores gubernamentales y privados. 
 
Expresó que dentro del mercado laboral mexicano hay mucha oferta, pero enfocada a las personas con primaria y secundaria, pues se privilegia la baja cualificación. El problema empieza con quienes cuentan con educación superior, pues la alta cualificación no encuentra lugar en este ámbito.
 
“Hay una gran fuga de ese capital humano al extranjero, y otra parte se incorpora al mercado informal, que es donde encuentran espacio de acción”, explicó.
 
El académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso), Ignacio Román, resaltó que para hablar de la relación entre la educación y el trabajo se debe de tomar en cuenta no sólo la enseñanza que una persona recibe desde la niñez, sino también las formas de acceso al conocimiento que están teniendo las sociedades, y cómo se emplean.
 
“Esto nos lleva a un planteamiento de qué es lo que debemos de hacer las instituciones educativas con esta variante. En el ámbito laboral se habla sólo de la oferta de trabajo, pero, ¿dónde entran los autoempleados? Tenemos un problema para identificar a qué grupo nos estamos enfocando al hacer reformas para adecuarse al mercado laboral”, afirmó.
 
El seminario “Futuro de la relación entre educación y trabajo” reunió a expertos de diversas universidades del país para formular una agenda de investigación sobre el futuro de esas relaciones y la identificación de posibles alternativas de políticas públicas.
 
 
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 21 de julio
2017
 
Texto: Mariana González
Fotografía: Adriana González