Países de América Latina tienen políticas dispares en igualdad y equidad de género

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Inicia panel sobre derechos humanos y género previo al segundo Congreso Internacional de Derechos Humanos

Los países de América Latina han implementado políticas y estrategias dispares en torno a los temas de equidad de género, pues en muchos casos las iniciativas no funcionan en ciertos contextos o bien, no les son asignados recursos suficientes para su operación, afirmó este lunes el Director Ejecutivo de Inclusión y Equidad, Consultora Latinoamericana, doctor Cristian José Rojas Rojas, al participar en el panel “Sensibilización en materia de derechos humanos y género”, realizado en el Cineforo de la Universidad de Guadalajara.
 
El especialista dijo que realizó un estudio, durante dos años, para analizar las políticas públicas y estrategias de igualdad de género en algunos países latinoamericanos. Más que hacer un ranking, buscó conocer los aciertos y errores que los gobiernos de los países de la región han tenido en materia de igualdad y equidad de género.
 
Rojas Rojas afirmó que encontró que hay “una evaporación de las políticas de género” en la mayoría de los países; esto significa “que los gobiernos establecen estrategias, pero no les asignan presupuesto, y con el tiempo éstas se van diluyendo, se vuelven ineficaces y pareciera que el tema no tiene ninguna aplicación real”.
 
Existe, además, mucha “demagogia” en torno al tema, pues “se dicen muchas propuestas pero en la práctica no se materializan, no hay programas, ni recursos, ni personal”, indicó.
 
Otro de los errores es que el tema de género es visto únicamente como un asunto que tiene que ver con las mujeres, cuando en realidad abarca también a los hombres y a quienes pertenecen a la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti,  Intersexual, Queer y Asexual (LGBTTTIQA).
 
“Se dicen muchas cosas en el discurso, pero faltan herramientas concretas para su aplicación. Debemos salirnos de la idea de que sólo es un tema de mujeres, porque esa generalización hace invisibles todas las expresiones que hay en la sociedad, como la comunidad lésbico gay; las relaciones entre niños y niñas; la desigualdad, y ayuda a que se ponga un manto sobre este tema”, subrayó.
 
Aseguró que el movimiento de los “Pañuelos verdes”, surgido en Argentina para apoyar a la educación sexual y el aborto gratuito y asistido, ha ayudado a que el tema sea mediático y a mostrar la complejidad de ciertos problemas relacionados con la desigualdad de género.
 
“Por ejemplo, en muchas ciudades de México tenemos el problema del embarazo adolescente, ¿qué hacemos con eso? Es un tema de género que involucra a los padres, a las madres, a los hijos, a los novios. A todos nos interesa, porque ahí hay un proyecto de vida. Las estadísticas muestran que las mujeres que tienen hijos a temprana edad tienen altas probabilidades de vivir empobrecidas. No es un asunto sólo de salud, ni moral, sino de género, y hay que mostrar esa complejidad. Todas las manifestaciones de las mujeres organizadas o no, son muy válidas, y muy necesarias”, expresó.
 
La investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, doctora Elena Azaola Garrido, explicó que la violencia contra las mujeres tiene raíz en la inseguridad y la violencia generalizada en la que se encuentra México, y que se va reproduciendo con las nuevas generaciones.
 
“Un niño que ve sistemáticamente que están pateando o golpeando a su madre, es una de las cosas más graves que pueda ver en su vida, y eso marca una pauta de violencia que será reproducida en su vida adulta. Tiene un entrenamiento desde pequeño hacia la deshumanización, porque no puede hacer nada ante los golpes hacia su madre”, aseguró.
 
Agregó que muchos menores que ahora son sicarios vivieron violencia de género entre sus padres, y eso los encamina a generar una postura de desinterés hacia los demás.
 
El panel es realizado de manera previa y como parte de las actividades de preparación hacia el segundo Congreso Internacional de Derechos Humanos, que se realizará los días 15 y 16 de febrero, organizado por esta Casa de Estudio y otras instituciones, explicó el Presidente del foro y miembro de la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (REDDIH), licenciado José Trinidad Padilla López.
 
 
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco,
11 de febrero de 2019
 
Texto: Mariana González
Fotografía: Fernanda Velázquez