México tiene la oportunidad de impulsar más cultivo de grana cochinilla

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Ante la posible salida del mercado de tintes sintéticos en el Reino Unido y EU

Las perspectivas para el cultivo y la reactivación de la grana cochinilla en México son favorables, ya que posee los hospederos (especies de nopal), así como el insecto que contiene el ácido carmínico. Esto permitirá impulsar la producción del colorante rojo natural y, con esto, disminuir los daños a la salud que genera el sintético.

La investigadora del Departamento de Botánica y Zoología, de la Universidad de Guadalajara, Ana Lilia Vigueras, dijo que en diversos países, las miras están puestas en los cultivos de la grana cochinilla, ya que se ha demostrado que niños que consumen dulces teñidos con colorantes artificiales, específicamente el rojo 40 y amarillo 5, presentan hiperactividad.

Ante esto, en el Reino Unido se recomendó a los fabricantes de alimentos evitar el uso del sintético rojo 40, a partir de 2009. Especialistas prevén que la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), tome la misma determinación.

 Tal es el auge, que productores y empresas alemanas están empezando a cultivar cochinilla en países como Etiopía. En este país, en vez de consumir la tuna, ahora emplean las plantaciones naturales y establecen otros para producir la cochinilla.

De esta manera, “sí incrementa la demanda. Se supone que el mercado nacional empezará a presionar para tener colorantes rojos. Si nosotros somos uno de los buenos consumidores, aparte de Brasil, de carmín principalmente de derivados, es posible que ahora, en vez de consumir, produzcamos”.

 La académica comentó: para aprovechar esta oportunidad, es necesario que haya más iniciativas y apoyos, a fin de que los campesinos se dediquen a la producción. Reconoció que ya hay acciones, pues una empresa replica modelos de cultivos de cochinilla en invernaderos.

 “Al parecer, esas réplicas en varios estados de la república es lo que se pretende hacer, para que aproximadamente se tengan hasta 50 o 100 toneladas por módulo, y con esto México deje de importar y ahora se dedique a procesar y vender”.

 De acuerdo con Ana Lilia Vigueras y el estudioso Liberato Portillo, la cochinilla tenía una gran demanda en las culturas prehispánicas. En la época colonial hubo una sobreexplotación por la gran comercialización internacional que hizo España; se producían 700 toneladas anuales.

A lo largo del año, investigadores de la UdeG realizan cursos: uno de cría de este insecto y otro sobre teñido de textiles con el colorante natural. Tales actividades académicas son impartidas a estudiantes, campesinos y personas que quieren emprender esta labor, tanto de Jalisco como de otras partes del país.

Guadalajara, Jal., 8 de septiembre de 2008
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas