La visión del etnógrafo en torno a la cultura expresiva wixárica

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Presentan este viernes en el CUCSH, el libro La cultura expresiva wixárica, de Arturo Chamorro Escalante

El tewari Arturo Chamorro Escalante (Tlaxcala, 1951) toma su lugar como observador externo, para revelar al mundo mestizo el testimonio wixárica de ese patrimonio tan importante, como es sin duda la cultura expresiva de los indígenas del norte de Jalisco. Su libro La cultura expresiva wixárica, reflexiones y abstracciones del mundo indígena del norte de Jalisco, es una invitación y boleto de viaje a conocer ese mundo.

El texto es resultado de un estudio multidisciplinario iniciado ocho años atrás, en El Colegio de Jalisco, junto con el doctor Andrés Fábreas Puig (quien hace la introducción al libro), con visitas de campo en el norte de Jalisco. Pretende su obra recoger esa cultura expresiva indígena en seis ámbitos de abstracción: la espacialidad, la corporalidad, la oralidad, la escrituralidad, la iconicidad y la musicalidad.

“Algunas corrientes antropológicas han definido que las ‘bellas artes’ no pertenecen al rubro de la cultura, sino al ámbito de la ideología. Para ellos ‘cultura’ es todo aquello que no es ideología, es decir, lo que hacen los grupos para sobrevivir, adaptarse o evolucionar en su ambiente. Yo hago una nueva propuesta y digo que la cultura sí puede ser abordada en las ‘bellas artes’, y que no le llamaremos así, sino ‘cultura expresiva’”.

Chamorro Escalante inició sus estudios de música en la UNAM. Su especialidad en etnomusicología la hizo en el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore, en Caracas, Venezuela, y el doctorado en antropología y etnomusicología, en la Universidad de Austin, Texas. Es en la actualidad el coordinador de la maestría en etnomusicología, en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II).

Añade que en su texto habla de todo lo que el huichol busca expresar: sus mitos, sus preocupaciones, sus observaciones de la naturaleza, su religiosidad. “Todos estos elementos están impresos en la cultura expresiva. El libro hace referencias a un gran concepto que engloba todas las áreas del arte, que son componentes de la cultura expresiva; por ejemplo, las tablas huicholas, que es un componente; el canto es otro; la danza, que le llamaría corporalidad; la música, que es sonoridad expresiva. Todos son componentes de su cultura expresiva”.

El libro será presentado como parte de las Segundas jornadas de antropología, que organiza del 19 al 21 de noviembre, la licenciatura en antropología, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la UdeG. La fecha es este viernes a las 17:30 horas, en el auditorio Adalberto Navarro Sánchez del CUCSH.

Guadalajara, Jal., 19 de noviembre de 2008
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas