La literatura indígena florece en América

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Francisco Antonio León Cuervo recibe Premio de Literatura en Lenguas Indígenas de América

Para el escritor Francisco Antonio León Cuervo, galardonado con el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), todas las personas tienen una historia que contar, y dice que la literatura contribuye a dignificar la vida de los seres humanos.
 
El eterno retorno, novela con la que resultó ganador, la escribió para contar la historia de un mazahua, un hombre común como cualquiera de los pueblos rurales, tanto indígenas como mestizos, indicó.
 
La obra, explicó del autor, narra “la ventura y desventura de la vida; la justicia injusta de la realidad cotidiana; la vida misma atormentada por todos nuestros miedos; la negación de la felicidad por nuestra costumbre a la adversidad”.
 
El eterno retorno es una tragicomedia. No hay felices para siempre, porque siempre es mucho tiempo, y el tiempo es relativo, como lo es la felicidad y la vida”, subrayó.
 
Confesó que la literatura le ha dado las más grandes derrotas de su vida, pero también los mejores momentos. “No hay nada que me dé más felicidad que concretar una historia, ya sea en verso o prosa”, dijo.
 
León Cuervo comenzó a escribir cuando tenía 15 años. Lleva la mitad de su vida escribiendo. “En este viaje maravilloso, con la narrativa he explorado la ciencia ficción y el realismo mágico. Mientras que la poesía me ha internado en el verso libre, aunque también he intentado los estilos occidentales con su métrica estricta, así como los estilos japoneses”, declaró.
 
“Escribo porque quiero contarme las historias que aún no he encontrado en los libros. Soy yo, antes de hacer público mi trabajo, mi primer y único lector. Lo que escribo lo hago pensando únicamente en mí porque una vez compartida, dejará de pertenecerme, no será más mi historia, sino la que inspire a otros”, describió.
 
Calificó a la literatura indígena como novedosa, pujante, pero todavía con muchas limitaciones en la estructura; y en el caso de la poesía, en la métrica y el ritmo. Añadió que la literatura indígena empieza a florecer, aunque faltan estilos por formar. Sin embargo, algunos escritores crecen a pasos agigantados como Florentino Solano, que en su opinión es el mejor poeta indígena de nuestro tiempo.
 
El eterno retorno resultó la novela ganadora por “ser una novela breve que relata, de manera divertida, sucesos trágicos contemporáneos a través de un cuento clásico que se actualiza”, determinó un jurado integrado por Mardonio Carballo, Luz María Lepe Lira y Tadeo Zarratea.
 
“El hecho de que el texto distinguido con el premio haya sido escrito en mazahua es de gran importancia, ya que 147 mil personas la mantienen como lengua materna”, dijo el Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctor Héctor Raúl Solís Gadea.
 
Señaló que PLIA enriquece la identidad de los pueblos originarios. “Este premio nos recuerda el derecho y la responsabilidad que tenemos de mantener la diversidad que configura la cultura de nuestro país y le da un carácter de un mosaico rico”, añadió.
 
El Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, licenciado Juan Gregorio Regino, dijo que la literatura indígena ha dado muestras de una gran calidad, profundidad, amor a la vida, a la muerte y a la naturaleza. Es el caso de la clásica, maya, náhuatl y zapoteca.
 
“Estamos hoy ante un nuevo movimiento: la literatura indígena contemporánea, que está dando al mundo grandes escritores en diferentes lenguas. Es el caso de poetas como Natalia Toledo, Jorge Miguel Cocom Pech y el narrador Gabriel Pacheco, y a esta lista se suma el galardonado Francisco Antonio León Cuervo”, resaltó.
 
Solís Gadea le entregó un reconocimiento al ganador que lo acredita como tal y Gregorio Regino le entregó un cheque por un monto de 300 mil pesos.
 
La ceremonia fue presidida también por el Director del PLIA, maestro Gabriel Pacheco Salvador.
 
El PLIA es convocado por la UdeG, a través de los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUSCH) y del Norte (CUNorte), además de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social; la Secretaría de Cultura federal; las secretarías de Educación y Cultura de Jalisco; el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
 
León Cuervo nació el 2 de octubre de 1987, en Santa Ana Nichi, San Felipe del Progreso, Estado de México. Es licenciado en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural del Estado de México y docente de educación primaria indígena.
 
Es Integrante del Grupo Académico para la Normalización de La Escritura Mazahua; secretario de Escritores Mazahuas; compilador y coautor de la Antología de literatura mazahua; y Director de Oníria Ediciones.
 
Algunos de sus poemas y cuentos han sido publicados en la revista SinFín y Círculo de Poesía, así como en otras publicaciones locales. El resto de su obra es inédita y consta hasta ahora de los poemarios Jña’a kja T’eje / Voces en la Montaña, B’úba / El que está aquí, Eterno. Y en novela, Nu Pama Pama Nzhogú / El eterno retorno, así como varios cuentos y relatos.
 
 
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 1 de diciembre de 2018

 
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Yliana Domínguez | Gustavo Alfonzo