Indígenas mapuches han sido importantes para la movilización social en Chile

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Invitan a la décimo primera edición de la Cátedra de la Interculturalidad, que se desarrollará del 29 al 31 de octubre

Las comunidades mapuches han desempeñado un papel fundamental en la movilización y organización social en Chile, un país que atraviesa una crisis debido a la creciente desigualdad económica y donde los manifestantes han tomado la bandera de este grupo indígena como parte de las demandas hacia el gobierno que encabeza el Presidente Sebastián Piñera. 
 
Lo anterior lo señaló el doctor Fortino Domínguez Rueda, durante la conferencia de prensa para anunciar la décimo primera edición de la Cátedra de la Interculturalidad,  del 29 al 31 de octubre, y que organiza la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) de la Coordinación General de Extensión; el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), y la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola.  
 
Domínguez Rueda, Coordinador Académico de dicha cátedra, aseguró que los mapuches han planteado la idea de cómo articular las diferentes naciones, pero sin la figura del Estado nación que tiene sólo 200 años como concepto.
 
“Es uno de los de avanzada en América Latina. Tiene una fuerte cohesión en la defensa de sus territorios, y lo que vemos ahora en ese país es una receta que continuamente los gobiernos están aplicando, primero con una ofensiva retórica para criminalizar a los mapuches, y ahora a la sociedad chilena; además de la represión que se vive” hacia las movilizaciones, afirmó el académico.
 
Este tipo de movimientos y de formas de reaccionar han sido repetidos en diferentes países latinoamericanos, como Ecuador, con las recientes protestas en las que los indígenas se han manifestado en contra de la decisión del Presidente Lenín Moreno de derogar el subsidio a los combustibles y poner en marcha una serie de medidas de austeridad.
 
“Lo que no estamos viendo en conjunto es que la construcción del Estado nación si bien nos hizo una promesa en términos de que ahora íbamos a ser iguales ante la ley, porque somos ciudadanos, es que eso no está funcionando de ninguna manera. En la sociedad hay privilegios y los pueblos indígenas están ninguneados. Será interesante ver cómo en América Latina las comunidades están planteando un horizonte político más allá de la idea del Estado, y será interesante que el público tenga acceso a estas discusiones”, subrayó.
 
El Jefe del Departamento de Estudios Sociourbanos, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctor Robert Curley, afirmó que, en la medida en que los gobiernos no atienden las necesidades de los pueblos, se genera tensión, y ésta crea circunstancias complejas que pueden derivar en violencia.
 
El problema es más grave en el caso de los pueblos originarios, porque desde dos siglos para acá han estado tan ninguneados que eso los ha conducido al borde del genocidio, los pueblos y las lenguas desaparecen. Y quizás, a quienes no hablan esas lenguas, les tiene sin cuidado, pero es importante para el futuro de un país, porque lo que hace grande a un país es su diversidad, abundó Curley.
 
Este tema será desarrollado durante la Cátedra de Interculturalidad “ËËTS JËTS ATOM: Detrás de la categoría indígena”, que será impartido por la lingüista, activista y traductora de origen mixe, maestra Yásnaya Aguilar, el 29 de octubre, a las 19:00 horas, en el Paraninfo Enrique Díaz de León; y continuará en el seminario “Pueblos indígenas: colonialidad y Estado”, que será ofrecido por Aguilar en conjunto con el activista chileno, de origen mapuche, doctor Enrique Antileo, los días 30 y 31 de octubre en el auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola.
 
La entrada es gratuita con previo registro. Mayores informes en la página electrónica www.catedrainterculturalidad.cucsh.udg.mx
 
 
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco,
24 de octubre de 2019
 
Texto: Mariana González
Fotografía: Adriana González