Especialistas cierran filas para construir una cultura de paz en los planteles educativos del país

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
La UdeG, sede del Congreso Nacional de Derechos Universitarios que concluye mañana martes en el Centro Universitario de Tonalá

La Universidad de Guadalajara (UdeG) es sede del Congreso Nacional de Derechos Universitarios, en el que se presentarán este lunes y este martes, más de 100 ponencias de expertos para generar esquemas de colaboración y construir una cultura de paz en los planteles de las Instituciones de Educación Superior (IES) del país.
 
“Conscientes de los desafíos se organiza este Congreso Nacional de Derechos Universitarios. En primer término, para dar cumplimiento con el programa de trabajo anual que tiene la defensoría, que me honro en dirigir. Y, en segundo, para dar énfasis en las acciones preventivas y proactivas, así como consolidar un diagnóstico claro en toda la Red Universitaria que permita establecer rutas y políticas institucionales y acciones inmediatas”,  afirmó el Defensor de los Derechos Universitarios de la UdeG, doctor Dante Haro Reyes.
 
La Defensora de los Derechos Universitarios de la UNAM, doctora Guadalupe Barrena Nájera, enfatizó la importancia de los derechos universitarios, su discusión y fomento.
 
“Aquí, en la Universidad de Guadalajara, aprecio mucho y observo con entusiasmo que sus diferentes centros universitarios desarrollan iniciativas importantes que contribuyen al trabajo en este tema, y eso me parece una enseñanza importante para todos nuestros colegas de las demás universidades de México y el extranjero”, añadió.
 
El Vicerrector Ejecutivo de esta Casa de Estudio, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, dijo que, a quienes encabezan las universidades les toca enfrentar tiempos difíciles, pero por fortuna hay un despertar ciudadano en distintos ámbitos.
 
“Necesitamos crear sentido de comunidad, una suerte de ecosistema alrededor de la protección de los derechos para evitar abusos. Y decir, en positivo, lo que se requiere para construir una cultura de respeto a la legalidad y de probidad en el ejercicio de la autoridad”, añadió Solís Gadea.
 
Conferencia inaugural de Ariel Kaufman
La ponencia inaugural en el Paraninfo Enrique Díaz de León, la dictó el doctor Ariel Kaufman, catedrático de derechos humanos de la Universidad de Buenos Aires, quien reflexionó que, para garantizar el Estado de derecho, no son suficientes los gobernantes o jueces, quienes, por cierto, en ocasiones prefieren la simulación. Se requiere  una ciudadanía consciente de sus derechos y que frene los abusos del poder, subrayó
 
“El ejercicio de los derechos fundamentales es más efectivo cuando hay educación, no cuando hay condiciones materiales insuficientes para una parte importante de la población o una discriminación sistémica, que impide la fraternidad entre los ciudadanos; o miedo estructural o incomprensión social. Tampoco cuando hay desacuerdo cultural respecto a la importancia de los derechos fundamentales”, subrayó Kaufman.
 
Agregó que los derechos constitucionales son una barrera efectiva que protege a los ciudadanos de las decisiones del poder estatal o privado; pero si esa ley no funciona, los derechos constitucionales no tienen vigencia real. Es decir, no existen.
 
“Con ese fenómeno sistémico nos encontramos a un Estado cínico de derecho. No es sino una estrategia de comunicación destinada a legitimar un régimen de poder que, en realidad, funciona bajo la superficie y con miras a otros fines e intereses. La única solución, a largo plazo, contra ese riesgo de que los Estados se conviertan en estados cínicos de derecho, es la educación”, abundó Kaufman.
 
Para ello se requiere, además de la educación cívica que promueva valores en los planteles, una educación compensatoria que supla las carencias del sistema educativo.
 
Conversatorio “Cultura de paz”
Especialistas que participan en el Congreso Nacional de los Derechos Universitarios cerraron filas sobre la necesidad de construir una cultura de paz, aunque esto tendrá que ser de acuerdo con las características de cada comunidad, pues no existe una fórmula única.
 
“Todo sistema encaminado a garantizar derechos humanos requiere, forzosamente, la solución pronta, sin revictimizar. Pero para construir una cultura de paz no hay un modelo, porque tiene que ver con relaciones e interacciones cotidianas con personas que somos diferentes en todos los espacios y con relaciones asimétricas de poder. Por eso no puede haber un único modelo para situaciones tan distintas en términos de situaciones prácticas y violencias. Es decir, hay que diseñar fórmulas diversas para construir, desde distintos frentes, la cultura de la paz”, reflexionó la Coordinadora de la Cátedra UNESCO de Igualdad y No Discriminiación, doctora Teresa González Luna.
 
La Presidenta de la Asociación de Mujeres Académicas de la UdeG, doctora Raquel Partida Rocha, dijo que la construcción de la paz no compete sólo a la Universidad, sino que requiere sumar a todos los sectores, y que el reto es erradicar la normalización de hechos de violación de derechos humanos y analizar lo que origina la violencia, para generar soluciones.
 
El Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), doctor Alfonso Hernández Barrón, explicó que el mensaje que envía la UdeG al organizar este congreso es poderoso y significativo.
 
“El Papa Juan XXIII, el Papa bueno, dijo que los derechos humanos son el camino para la paz. Se cumple un aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, nacida del dolor de la Segunda Guerra Mundial, y que en sus 30 artículos es una hoja de ruta para construir la paz. El artículo primero de esa declaración ofrece el eje rector: ‘Todas las personas nacemos libres e iguales en dignidad y derechos’”, afirmó Hernández Barrón.
 
El Fiscal de Derechos Humanos, de la Fiscalía General del Estado de Jalisco, Jorge Alejandro Góngora Montejano, lamentó que entre la sociedad se ha normalizado tanto la violencia que hasta los jóvenes justifican ciertas violaciones a los derechos fundamentales.
 
Este congreso continuará con una serie de ponencias en 12 mesas temáticas. La primera sesión tendrá lugar esta tarde 9 de diciembre, en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), donde se tratarán los temas: “Retos y perspectivas del derecho a la educación”; “Derechos humanos, democracia y ciudadanía”; “Corresponsabilidad universitaria frente a los derechos humanos de tercera y cuarta generación de los derechos humanos”; “Las tecnologías de la información y comunicación”; y “Cultura de la inclusión de grupos vulnerados, e igualdad y no discriminación”.
 
La segunda sesión tendrá como sede el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), donde  este martes 10 de diciembre se abordarán los siguientes tópicos: “Manifestaciones de violencia en el ámbito y espacio universitario”; “Teoría y epistemología de los derechos humanos”; “Cultura de paz universitaria, mediación, conciliación y solución pacífica de conflictos”; “Presente y futuro de los organismos de protección de derechos humanos regionales, nacionales y universitarios”; y “Derecho humano a la salud integral”.
 
 
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de diciembre de 2019

 
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Fernanda Velazquez