Centro de Supercómputo de la UdeG, un hito tecnológico en Jalisco

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Vinculación de investigaciones y experiencias entre universidades resulta de la Jornada Universitaria de Supercómputo

¿Para qué serviría tener una supercomputadora con un procesamiento de 500 TeraFLOPS en Jalisco? La máquina más rápida del país (llamada Leo Atrox) no sólo sería útil para generar investigaciones que involucran datos que tardarían años en ser computados si se hicieran en un ordenador personal, sino que también ayudaría a estimular a las industrias.
 
Una de éstas podría ser la creativa. Un ejemplo es la posproducción de video, donde el render de un archivo, que tarda horas o días, con el supercómputo podría lograrse en cuestión de minutos o segundos.
 
Es tan sólo un escenario que comentó el Coordinador General de Tecnologías de la Información (CGTI), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor José Alberto Gutiérrez Díaz de León, al término de la Jornada Universitaria de Supercómputo en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
 
“En este tipo de industria, que es tan competitiva, tenemos que acercar tecnología de este tipo para tener tiempos de respuesta menores y que nos permita, como país, colocar producciones de cine en la escala global”, explicó.
 
Otra área en la que podría ayudar Leo Atrox –que ya está en operación al interior del Centro de Análisis de Datos y Supercómputo (CADS), ubicado en el CUCEA– podría ser el análisis de comportamientos sociales en la web, como ya lo hace Facebook y Google.
 
No hay disciplina o área de la ciencia que no necesite valerse del supercómputo para desarrollarse; por eso, recordó, en el CADS todos los investigadores (sin importar la universidad de la que provengan), así como la industria, serán escuchados para poder ejecutar sus estudios.
 
“Como institución buscamos aportar al desarrollo del Estado, por lo que este espacio permitirá una vinculación con la industria y generar esquemas de competencias”, dijo.
 
Externó que no se trata de tener la máquina más rápida, sino de tener el equipo de personas más activo, que lo aproveche y pueda generar conocimiento, patentes y soluciones a problemas sociales. “Esto implica tener personas que la sepan manejar y, por ende, personas que lo sepan consumir”, subrayó.
 
Gutiérrez Díaz de León aseguró que en el país sigue faltando mucho para que se impulse esta área de la tecnología. “Es histórico y pertinente en Jalisco, un paso de compromiso que requiere el país”, declaró.
 
“Este paso que hicimos es histórico, es un esfuerzo de la institución, pero a nivel nacional necesitamos invertir mucho en la materia. En el ranking mundial Top 500 de Supercómputo se nota cómo hay una correlación entre los equipos más poderosos con las economías más fuertes. En América Latina la participación es muy baja, hemos llegado a tener uno o dos equipos en ese top, y el tiempo en el que está es muy poco”, recalcó.
 
Una jornada productiva
Este 16 y 17 de octubre, el Paraninfo Enrique Díaz de León y el CADS fueron sede de la Jornada Universitaria de Supercómputo, que organiza la Red Mexicana de Supercómputo (Redmexsu).
 
Ambos días, expertos, investigadores y encargados de esta área en distintas instituciones se reunieron para compartir conocimientos en la materia, pero sobre todo, crear una radiografía sobre la situación en la materia en el país.
 
“Esto nos ha permitido tener una colaboración con instituciones, cosa que no era tan frecuente. En esta ocasión conversamos con los directores de los centros de supercómputo del país y de España, y eso nos permitió compartir ideas, cómo lo estamos percibiendo en el entorno global; así como apoyar en el desarrollo de una estrategia de supercómputo en el país”, expresó el titular de la CGTI.
 
Algunas colaboraciones que tiene la UdeG es con la Universidad de Sonora (Unison) y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
 
La encargada del Área de Cómputo de Alto Rendimiento de la Unison, doctora María del Carmen Heras Sánchez, quien ya tiene 17 años involucrada en la materia, recomendó a la UdeG distintos aspectos que optimicen el trabajo de la máquina.
 
“La UdeG, con este nuevo centro, tiene el reto del consumo de energía. En Sonora estamos trabajando en la creación de arreglos de celdas solares que generen energía exclusiva para el consumo del equipo de supercómputo. Por otro lado está el enfriamiento, control de humedad; son equipos muy caros que trabajan de forma optimizada todo el año”, compartió.
 
Además, esta jornada propició que esta Casa de Estudio enfocara su mirada al otro lado del Atlántico, para fortalecer el trabajo que comienza a tomar forma en el CADS.
 
“Ya tenemos un convenio de colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona (BSC, por sus siglas en inglés), cuyo equipo vino a capacitar a los ingenieros de la UdeG. Formalizamos un convenio de colaboración con la Fundación Computación y Tecnologías Avanzadas de Extremadura (Computaex), con la que tenemos la intención de crear grupos de investigación de manera conjunta”, recalcó.
 
Otros desafíos considerados en el encuentro son que haya una verdadera optimización de los estudios que entran en la supercomputadora, como la optimización de líneas de código, que a la larga permitirán ahorrar la energía necesaria para computar.
 
“Queremos compartir las investigaciones. En esta primera etapa queremos ejecutar proyectos de la Universidad que tienen la necesidad de ejecutarse en este equipo, pero también traer otros proyectos de investigación que sean afines a la UdeG”, dijo.
 
El responsable del laboratorio de Matemática Aplicada y Cómputo de Alto Rendimiento del Cinvestav, doctor Isidoro Gitler, comenta que con la inauguración del CADS, la UdeG ha dado un gran paso en materia de supercómputo, por lo que entusiasma que esto derive en colaboraciones entre ambas instituciones.
 
“Más de 300 proyectos de alto impacto hemos realizado con nuestra máquina Abacus I, como estudios criptográficos, modelado arteriovenoso del cerebro, estudio del viaje de cenizas volcánicas en aeropuertos, entre otros. Este equipo de supercómputo de la UdeG es fundamental y marca un antes y un después, se va a notar en la creación de investigadores jóvenes”, enfatizó.
 
El encargado de la Redmexu y Director de Telemática en el CICESE, doctor Raúl Rivera Rodríguez, afirmó que esta Casa de Estudio avanzará, pues el supercómputo es ahora una herramienta “imparable”, que acorta tiempos de investigación y que genera grandes objetivos de investigación.
 
“La demanda es que la industria resuelva problemas más complejos. Actualmente la Redmexsu está compuesta de 20 instituciones, de las cuales siete cuentan con la infraestructura en esta materia”, manifestó.
 
Manos a la obra: cómo hacer al CADS parte de tu investigación
Será a partir de inicios de 2019, cuando el CADS abra una convocatoria para que estudiantes de posgrado e investigadores puedan postular sus trabajos de investigación para que sean corridos en la Leo Atrox.
 
Este proceso será tres veces al año, con el fin de destinar tiempos para que los interesados puedan hacer uso de las instalaciones.
 
La encargada del Área de Diseño de Sistemas y Arquitectura de Software, ingeniera Lizette Robles Dueñas, comentó que en esta semana varios interesados se han acercado; sin embargo, se necesita considerar cuáles son los software de compilación que se tienen que instalar y definir las horas máquina que darán a los investigadores.
 
“Lo que planteamos es que sean estudiantes de posgrado con un plan de investigación, y sobre ésta se pueden trabajar los algoritmos. Es una convocatoria como cualquier otra, que se revisa por un comité académico y cómo vamos a implementar el supercómputo”, invitó el Coordinador de Operaciones y Servicios de la CGTI, maestro Jorge Lozoya Arandia.
 
Refirió que una vez seleccionados se hace una capacitación del uso del equipo, y que actualmente se está trabajando de la mano con los centros universitarios donde se ofertan carreras y posgrados afines a tecnologías.
 
A la fecha, una decena de proyectos de investigación ya están contemplados para que sean analizados en el CADS. No descartan que puedan existir investigaciones que no rindan frutos por la mala administración del tiempo, por lo que optimizarán los procesos para que sean presentados avances sobre lo que se estudia. Dicha convocatoria sería dada a conocer en http://cgti.udg.mx/
 
 
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 17 de octubre de 2018

 
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: David Valdovinos